Mensajes clave
• En comparación con placebo (un medicamento inactivo o "simulado"), la zuranolona probablemente ayuda a más mujeres al reducir los síntomas de la depresión, pero también aumenta el número de episodios perjudiciales que experimentan.
• La brexanolona podría suponer poca o ninguna diferencia en los síntomas de depresión de las mujeres en comparación con el placebo, y probablemente supone poca o ninguna diferencia en el número de episodios perjudiciales que experimentan.
• Se necesitan estudios que comparen estos medicamentos con los antidepresivos tradicionales y las psicoterapias de conversación, y que consideren los desenlaces a más largo plazo, para comprender mejor sus efectos beneficiosos y perjudiciales.
¿Qué es la depresión posparto?
La depresión posparto es la depresión que comienza en el transcurso de un año desde que una mujer tiene un bebé. Muchas mujeres se ven afectadas. Puede implicar un estado de ánimo bajo persistente, pérdida de interés o placer en las cosas que una vez se disfrutaron, cambios en el apetito y los niveles de energía, trastornos del sueño y baja confianza en sí misma. La depresión posparto puede tener efectos graves a corto y largo plazo para la madre, el recién nacido y toda la familia.
¿Cómo se trata?
Hay varias formas de tratar la depresión posparto. Entre ellas se incluyen la medicación (como antidepresivos), las psicoterapias de conversación o el apoyo estructurado (por ejemplo, apoyo de mujeres en su misma situación). El tipo de tratamiento que se ofrece depende de la elección de la mujer, de la gravedad de la depresión y de la presencia de otras enfermedades. En general, a las mujeres embarazadas o en período de lactancia suelen preocuparles los posibles efectos no deseados de los medicamentos en su bebé.
Las compañías farmacéuticas han desarrollado nuevos tratamientos para la depresión posparto que funcionan sobre receptores cerebrales específicos. La brexanolona y la zuranolona son dos ejemplos. Como grupo, se denominan "neurosteroides moduladores alostéricos positivos de los receptores GABA A ". La zuranolona se administra en comprimidos por vía oral (administración "oral"); la brexanolona se infunde en una vena durante 60 horas (administración "intravenosa"). Estos nuevos tratamientos funcionan más rápido que los antidepresivos tradicionales. Sin embargo, se desconocen sus efectos beneficiosos y perjudiciales.
¿Qué se quiso averiguar?
Se quisieron conocer los efectos beneficiosos y perjudiciales de los neurosteroides moduladores alostéricos positivos del GABA A , como la brexanolona y la zuranolona, para el tratamiento de las mujeres con depresión posparto.
¿Qué se hizo?
En enero de 2024, se buscaron estudios de neurosteroides moduladores alostéricos positivos del GABA A para mujeres con depresión posparto. Se buscaron estudios en los que las mujeres se asignaran al azar a tomar la medicación o un placebo. Estos estudios ofrecen la evidencia más fiable.
El desenlace en el que se centró esta revisión fue cómo de bien funcionaba la medicación. Se midió según el número de mujeres que respondieron bien al tratamiento (respuesta) o que dejaron de cumplir los criterios de depresión al final del tratamiento (remisión). También se examinó si las mujeres o sus bebés presentaron efectos perjudiciales (también llamados “adversos”) con el tratamiento.
¿Qué se encontró?
Se encontraron seis estudios con 674 mujeres. Tres estudios compararon la brexanolona (intravenosa) con placebo. Otro estudio comparó un medicamento intravenoso distinto de la misma familia, llamado ganaxolona, con placebo. Dos estudios compararon la zuranolona (oral) con placebo. Ningún estudio comparó estos tratamientos con otros medicamentos, el tratamiento habitual (también llamado "conducta expectante"), las terapias de conversación u otras formas de ayuda.
Resultados principales
Neurosteroides intravenosos moduladores alostéricos positivos del GABA A
• Los medicamentos intravenosos (brexanolona y ganaxolona) podrían producir poca o ninguna mejoría en la remisión, la respuesta o la gravedad de la depresión, en comparación con placebo.
• Probablemente haya poca o ninguna diferencia en los eventos adversos para las madres entre los medicamentos intravenosos y el placebo.
• Probablemente se acepten peor (lo que da lugar a que más mujeres abandonen los estudios) que el placebo.
• Los estudios no midieron otros desenlaces de interés, incluida la calidad de vida, las capacidades para la crianza y el efecto sobre el lactante.
Neurosteroides orales moduladores alostéricos positivos del GABA A
• La medicación oral, la zuranolona, probablemente ayuda a más mujeres al reducir los síntomas de depresión (respuesta y remisión) que el placebo.
• La zuranolona probablemente aumenta el número de eventos adversos maternos en comparación con el placebo.
• Las mujeres podrían haber percibido que la zuranolona y el placebo son igualmente aceptables (aproximadamente el mismo número de mujeres en cada grupo abandonó los estudios antes de tiempo).
• En comparación con el placebo, la zuranolona probablemente reduce la gravedad de la depresión de 5 a 12 semanas después de empezar el tratamiento.
• La zuranolona podría mejorar las capacidades para la crianza de la madre en comparación con el placebo.
¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
Los hallazgos se basan en solo unos pocos estudios realizados hasta 45 días después del inicio del tratamiento. Estas conclusiones podrían cambiar si se realizan más estudios. Es necesario conocer mejor cómo se comparan estos medicamentos con otros tratamientos para la depresión posparto, incluida la medicación antidepresiva, a más largo plazo y también su seguridad durante la lactancia materna.
Vigencia de la evidencia
La evidencia está actualizada hasta enero de 2024.
Leer el resumen científico
La depresión posparto (depresión que ocurre hasta un año después de que una mujer haya dado a luz) es un trastorno importante y frecuente que puede tener repercusiones adversas a corto y a largo plazo en la madre, el bebé y la familia en su conjunto. El tratamiento recomendado para la depresión posparto es la terapia psicológica, y, para la depresión más grave, los antidepresivos. Sin embargo, muchos antidepresivos se asocian con una respuesta limitada. Para tratar la depresión, incluida la depresión posparto, se han desarrollado los neurosteroides moduladores alostéricos positivos de los receptores del ácido γ-aminobutírico (GABA A por sus siglas en inglés), los cuales tienen un mecanismo de acción diferente al de los antidepresivos tradicionales.
Objetivos
Evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de la brexanolona, la zuranolona y otros neurosteroides moduladores alostéricos positivos de los receptores GABA A en comparación con otro tratamiento activo (farmacológico, psicológico o psicosocial), placebo o el tratamiento habitual para la depresión posparto.
Métodos de búsqueda
Se realizaron búsquedas en el Registro especializado del Grupo Cochrane de Trastornos mentales comunes (Cochrane Common Mental Disorders), CENTRAL, MEDLINE, Embase y PsycINFO en enero de 2024. También se realizaron búsquedas en dos registros internacionales de ensayos y se estableció contacto con expertos en el área para identificar los estudios incluidos en la revisión.
Criterios de selección
Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) de mujeres con depresión durante los primeros 12 meses después del parto que compararon neurosteroides moduladores alostéricos positivos de los receptores GABA A con cualquier otro tratamiento (farmacológico, psicológico o psicosocial), placebo o tratamiento habitual.
Obtención y análisis de los datos
Se utilizaron los procedimientos metodológicos estándar de Cochrane. Los desenlaces principales fueron la respuesta en la depresión, la remisión de la depresión y los eventos adversos experimentados por la madre, el lactante o ambos. Los desenlaces secundarios fueron la gravedad de la depresión, la aceptabilidad del tratamiento, la calidad de vida y los desenlaces relacionados con la crianza y el bebé. Los análisis se agruparon según si el neurosteroide modulador alostérico positivo de los receptores GABA A era intravenoso u oral. La certeza de la evidencia se evaluó mediante el sistema GRADE.
Resultados principales
Se identificaron seis ECA (674 mujeres); todos fueron ensayos controlados con placebo. Tres estudios analizaron la brexanolona intravenosa; uno, la ganaxolona intravenosa; y dos estudios, la zuranolona oral. Los tamaños muestrales variaron de 21 a 196. Todos se realizaron en Estados Unidos. Se consideró que los riesgos de sesgo de selección, realización, detección, desgaste e informe fueron principalmente bajos, aunque el riesgo de sesgo de selección y desgaste fue incierto en dos estudios. Las compañías biofarmacéuticas que fabricaron los fármacos patrocinaron los seis estudios incluidos. Parecen haber tenido un papel considerable en el diseño y la realización de los estudios.
Neurosteroides moduladores alostéricos positivos de los receptores GABA A intravenosos versus placebo
Evidencia de certeza baja apunta a que podría haber poca o ninguna diferencia en la respuesta en la depresión (razón de riesgos [RR] 1,24; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,74 a 2,06; I 2 = 78%; tres estudios, 267 mujeres) o la remisión de la depresión (RR 1,18; IC del 95%: 0,59 a 2,38; I 2 = 73%; tres estudios, 267 mujeres) a los 30 días (clasificada en esta revisión como la "fase temprana" del tratamiento: entre 0 y cinco semanas desde el comienzo del tratamiento). También es probable que haya poca o ninguna diferencia en el número de eventos adversos que afectan a la madre (RR 1,02; IC del 95%: 0,71 a 1,48; I 2 = 46%; cuatro estudios, 325 mujeres; evidencia de certeza moderada).
Hay evidencia de certeza baja de que podría haber poca o ninguna diferencia en la gravedad de la depresión (diferencia de medias [DM] -4,22; IC del 95%: -8,46 a 0,02; I 2 = 78%; tres estudios, 267 mujeres) en la fase temprana (a los 30 días del inicio del tratamiento); intervalo de puntuación de la Hamilton Rating Scale for Depression (HAMD-17) de 0 a 52. Evidencia de certeza moderada apunta a una aceptabilidad inferior que la del placebo, lo que da lugar a abandonos de los estudios (RR 2,77; IC del 95%: 1,22 a 6,26; I 2 = 0%; tres estudios, 267 mujeres).
Ningún estudio midió la calidad de vida ni los desenlaces relacionados con la crianza y el bebé.
Zuranolona oral versus placebo
Evidencia de certeza moderada apunta a que la zuranolona probablemente se asocia con una mejora de la respuesta en la depresión (RR 1,26; IC del 95%: 1,03 a 1,55; I 2 = 13%; dos estudios, 349 mujeres) y de la remisión de la depresión (RR 1,65; IC del 95%: 1,22 a 2,22; I 2 = 0%; dos estudios, 349 mujeres) a los 45 días del inicio del tratamiento. Evidencia de certeza moderada también indica que la zuranolona probablemente aumenta la tasa de eventos adversos maternos (RR 1,24; IC del 95%: 1,03 a 1,48; I 2 = 0%; dos estudios, 349 mujeres), cuando se tuvieron en cuenta todos los eventos adversos; el evento adverso más frecuente fue la somnolencia.
La zuranolona probablemente también sea efectiva para reducir la gravedad de la depresión al 45º. día (DM -3,79; IC del 95%: -5,60 a -1,97; I 2 = 0%; dos estudios, 349 mujeres; evidencia de certeza moderada); intervalo de puntuación HAMD-17: 0 a 52. Evidencia de certeza baja apunta a poca o ninguna diferencia en cuanto a la aceptabilidad del tratamiento entre la zuranolona y el placebo (RR 0,95; IC del 95%: 0,50 a 1,81; I 2 = 5%; dos estudios, 349 mujeres).
Ningún estudio midió la calidad de vida. Un estudio proporcionó el Barkin Index of Maternal Functioning (una medida validada de la capacidad funcional materna informada por la paciente en el primer año posparto) y encontró que la zuranolona mejoró la capacidad funcional materna el 45º. día (DM 7,20; IC del 95%: 1,42 a 12,98; 153 mujeres), pero la certeza de esta evidencia fue baja.
Conclusiones de los autores
Esta revisión aporta evidencia de certeza moderada de que la zuranolona probablemente mejora la respuesta en la depresión y la remisión de la depresión, pero también aumenta los eventos adversos maternos en comparación con placebo. Podría haber poca o ninguna diferencia en la respuesta en la depresión y la remisión de la depresión y probablemente poca o ninguna diferencia en los eventos adversos maternos con los neurosteroides intravenosos moduladores alostéricos positivos del GABA A , como la brexanolona, en comparación con placebo. La evidencia de esta revisión, junto con las guías actuales de práctica clínica y la referencia a la evidencia de población adulta en general, podrían utilizarse para documentar las conversaciones individualizadas sobre la relación de riesgo-beneficio con las mujeres que buscan tratamiento para la depresión posparto. Sin embargo, es difícil hacer recomendaciones acerca del uso de neurosteroides moduladores alostéricos positivos para el receptor GABA A para el tratamiento de la depresión posparto, ya que ningún estudio los ha comparado con el tratamiento activo.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.