Mensaje clave
– Hay evidencia limitada que compara los antibióticos tópicos con los antisépticos tópicos en personas con inflamación e infección del oído medio (llamada otitis media supurativa crónica). La evidencia es muy incierta sobre si los antibióticos o los antisépticos tópicos son más eficaces para reducir la secreción del oído, excepto que los antibióticos tópicos son probablemente más eficaces que el ácido bórico (un antiséptico).
¿Qué es la otitis media supurativa crónica?
La otitis media supurativa crónica es una inflamación e infección de larga duración (crónica) del oído medio, con secreción del oído (otorrea) a través de la membrana timpánica perforada (cuando el tímpano tiene un orificio o desgarro). Los síntomas principales de la otitis media supurativa crónica son la secreción del oído (pus que sale de un orificio en el tímpano) y la pérdida de audición.
¿Cómo se puede tratar la otitis media supurativa crónica?
Los antibióticos (que matan las bacterias) son el tratamiento utilizado con mayor frecuencia para la otitis media supurativa crónica. Los antibióticos pueden ser "tópicos" (colocados en el canal auditivo en forma de gotas, pomadas, espráis o cremas) o "sistémicos" (administrados por boca o mediante una inyección en un músculo o una vena). Los antisépticos tópicos (antisépticos que se colocan directamente en el oído en forma de gotas o polvo) son un posible tratamiento para la otitis media supurativa crónica. Tanto los antibióticos como los antisépticos tópicos eliminan o detienen el crecimiento de los gérmenes que pueden ser responsables de la infección.
Los antibióticos y los antisépticos tópicos se pueden utilizar solos o agregados a otros tratamientos para la otitis media supurativa crónica, como otros antibióticos o la limpieza de oídos (llamado lavado ótico). En esta revisión fue importante examinar si hubo algún efecto adverso causado por el uso de los antibióticos y antisépticos, ya que podrían causar irritación de la piel dentro del oído externo, lo que podría dar lugar a molestias, dolor o picazón. Algunos antibióticos y antisépticos (como el alcohol) también pueden ser tóxicos para el oído interno (ototoxicidad), lo que significa que podrían causar una pérdida de audición permanente, mareos o zumbidos en el oído (llamado acúfenos).
¿Cuál fue el objetivo de esta revisión?
Se deseaba comparar antibióticos y antisépticos para el tratamiento de la otitis media supurativa crónica. En particular, se quería saber si detenían la secreción del oído y si afectaban la calidad de vida o la audición de las personas. También se quería saber si causaban dolor, molestias o irritación en el oído, efectos indeseables como mareos o sangrado de oído, o alguna complicación grave. Se compararon y resumieron los resultados de los estudios, y la confianza en la evidencia se calificó en función de factores como la metodología y la consistencia de los resultados.
¿Cuáles son los principales resultados de la revisión?
Se encontraron 15 estudios, con 2371 personas, que compararon antibióticos con diversos antisépticos (ácido acético, ácido bórico, povidona yodada y acetato de aluminio). Un estudio reclutó solo niños, dos estudios solo adultos y 12 estudios incluyeron adultos y niños. Cerca de 40 de cada 100 personas eran mujeres. A continuación se presentan las comparaciones principales.
Comparación de antibióticos con ácido acético
Se incluyeron siete estudios (835 personas). Se tiene poca o ninguna confianza en la evidencia de si los antibióticos tópicos o el ácido acético mejoran la secreción del oído en personas con otitis media supurativa crónica. No fue posible saber si hubo diferencias entre los tratamientos en otros síntomas o efectos de interés.
Comparación de antibióticos con ácido bórico
Se incluyeron dos estudios (532 personas). Es probable que los antibióticos tópicos (quinolonas) sean mejores que el ácido bórico para reducir la secreción del oído después de una a dos semanas. También podría haber menos molestias en el oído (dolor, irritación y sangrado). Las quinolonas tópicas podrían dar lugar a una mejoría mayor en la audición en comparación con el ácido bórico tópico, pero esta diferencia podría ser demasiado pequeña para que la persona la note.
Comparación de antibióticos con povidona yodada
Se incluyó un estudio (40 personas). Existe poca o ninguna confianza en la evidencia de si los antibióticos tópicos o sistémicos o la povidona yodada mejoran la resolución de la secreción del oído en las personas con otitis media supurativa crónica. No fue posible saber si hubo diferencias entre los tratamientos en otros síntomas o efectos de interés.
Comparación de antibióticos con acetato de aluminio
Se incluyó un estudio (51 personas) que señaló que hubo una mejoría en la secreción del oído a las dos a cuatro semanas, pero no presentó sus resultados de una manera que se pudieran utilizar. No fue posible saber si hubo diferencias entre los tratamientos en otros síntomas o efectos de interés.
¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
Los estudios fueron pequeños y muchos tuvieron un informa deficiente y los resultados variaron ampliamente entre ellos. También se necesita más información acerca de los efectos adversos.
¿Cómo de actualizada está esta revisión?
Esta es la primera actualización de una revisión publicada en 2020. La evidencia está actualizada hasta junio de 2022.
Leer el resumen científico
La otitis media supurativa crónica (OMSC), a veces denominada otitis media crónica, es una inflamación crónica y a menudo una infección polimicrobiana del oído medio y la cavidad mastoidea. Se caracteriza por secreción del oído (otorrea) a través de la membrana timpánica perforada. Los síntomas predominantes de la OMSC son la secreción ótica y la pérdida de audición.
Los antibióticos y los antisépticos eliminan o inhiben los microorganismos que pueden ser responsables de la infección. Los antibióticos pueden aplicarse de forma tópica o sistémica por vía oral o mediante inyección. Los antisépticos siempre se aplican directamente en el oído (de forma tópica).
Objetivos
Evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de los antibióticos versus los antisépticos para las personas con otitis media supurativa crónica (OMSC).
Métodos de búsqueda
Se hicieron búsquedas en el Registro del Grupo Cochrane de Enfermedades de oído, nariz y garganta (Cochrane ENT), CENTRAL, Ovid MEDLINE, Ovid Embase y en otras cinco bases de datos. También se buscó en ClinicalTrials.gov y en la Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos (ICTRP) de la Organización Mundial de la Salud. La última fecha de búsqueda fue el 15 de junio de 2022.
Criterios de selección
Se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados (ECA) con al menos una semana de seguimiento que incluyeron a adultos y niños con secreción ótica crónica de causa desconocida u OMSC, en que los que la secreción había continuado durante más de dos semanas.
La intervención fue cualquier antibiótico único o combinado, ya sea aplicado de forma tópica (sin corticosteroides) o sistémica. La comparación fue con cualquier antiséptico tópico, o una combinación de los mismos, aplicado como gotas para los oídos, polvo o irrigaciones, o como parte de un procedimiento de lavado ótico.
Las comparaciones fueron 1. antisépticos tópicos comparados con antibióticos tópicos, y 2. antisépticos tópicos comparados con antibióticos sistémicos. Además, estas comparaciones se separaron en aquellas en las que a. ambos grupos de participantes recibieron lavado ótico además de la intervención, o b. ambos grupos recibieron algún otro tratamiento complementario (como antibióticos sistémicos) en ambos grupos.
Obtención y análisis de los datos
Se utilizó la metodología Cochrane estándar. Los desenlaces principales fueron: resolución de la secreción del oído u «oído seco» (confirmada o no otoscópicamente), medida entre una y dos semanas, entre dos y cuatro semanas y después de cuatro semanas; calidad de vida relacionada con la salud mediante un instrumento validado; y dolor de oído (otalgia) o molestias o irritación local. Los desenlaces secundarios fueron la audición, las complicaciones graves y la ototoxicidad. Se utilizó el sistema GRADE para evaluar la certeza de la evidencia de cada desenlace.
Resultados principales
Esta revisión actualizada incluyó ocho estudios nuevos. En general, se identificaron 15 estudios (2371 participantes) a través de siete comparaciones de antibióticos con ácido acético, acetato de aluminio, ácido bórico y povidona yodada. Ninguno de los estudios incluidos informó sobre la calidad de vida relacionada con la salud ni las complicaciones graves.
1. Antibióticos tópicos (quinolonas o aminoglucósidos) versus antisépticos tópicos (ácido acético)
Se incluyeron siete estudios (835 participantes).
El ácido acético podría aumentar la resolución de la secreción del oído en comparación con el aminoglucósido entre una y dos semanas (evidencia de certeza baja). No está claro si el ácido acético podría aumentar la resolución de la secreción del oído entre una y dos semanas en comparación con la quinolona tópica. Los resultados después de cuatro semanas solo se presentaron de forma narrativa. No está claro si el ácido acético podría causar más dolor de oído, molestias, irritación local o combinaciones de los mismos en comparación con los antibióticos tópicos (aminoglucósidos y quinolonas) (razón de riesgos [RR] 0,20; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,03 a 1,12; I 2 = 0%; tres estudios, 277 participantes; evidencia de certeza muy baja). Dos estudios adicionales (350 participantes) proporcionaron resultados narrativos. Podría haber poca o ninguna diferencia en la audición entre los grupos informados narrativamente (quinolonas; evidencia de certeza baja). La evidencia es muy incierta para las complicaciones graves (aminoglucósidos) o la sospecha de ototoxicidad (aminoglucósidos) (evidencia de certeza muy baja).
2. Antibióticos tópicos (quinolonas) versus antiséptico tópico (ácido bórico)
Se incluyeron dos estudios (532 participantes).
Es probable que las quinolonas tópicas aumenten la resolución de la secreción del oído entre una y dos semanas en comparación con las gotas para los oídos de ácido bórico (RR 1,86; IC del 95%: 1,48 a 2,35; un estudio, 411 participantes; evidencia de certeza moderada). Esto significa que por cada cuatro personas que reciban antibióticos tópicos (en comparación con ácido bórico) a las dos semanas se resolverá la secreción del oído de una persona más. Ningún estudio informó resultados para la secreción del oído después de cuatro semanas. Podría haber menos dolor de oído, molestias o irritación con las quinolonas en comparación con el ácido bórico (RR 0,56; IC del 95%: 0,32 a 0,98; dos estudios, 510 participantes; evidencia de certeza baja). No se informó sobre la sospecha de ototoxicidad ni de complicaciones graves. Las quinolonas tópicas podrían dar lugar a una mayor mejoría en la audición media a partir del valor inicial en comparación con el ácido bórico tópico (diferencia de medias [DM] 2,79 decibelios; IC del 95%: 0,48 a 5,10; un estudio, 390 participantes; evidencia de certeza baja), pero esta diferencia podría no ser clínicamente significativa.
3. Antibióticos tópicos (quinolonas) versus antisépticos tópicos (povidona yodada)
Se incluyó un estudio (40 participantes).
No está muy claro si hay una diferencia entre las quinolonas y la povidona yodada con respecto a la resolución de la secreción del oído entre una y dos semanas (RR 1,02; IC del 95%: 0,82 a 1,26; un ECA, 39 participantes; evidencia de certeza muy baja). El estudio informó de manera cualitativa que no hubo diferencias entre los grupos en la audición y ningún participante desarrolló efectos ototóxicos (evidencia de certeza muy baja). No se informaron resultados para la resolución de la secreción del oído más allá de las cuatro semanas; dolor, molestias o irritación del oído; o complicaciones graves.
4. Antibióticos tópicos versus antiséptico tópico (acetato de aluminio)
Se incluyó un estudio (51 participantes; 60 oídos) que presentó resultados narrativos para la resolución de la secreción del oído a las dos a cuatro semanas. No se informó acerca de otros resultados.
5. Otras comparaciones
Se evaluaron cinco estudios (966 participantes) en tres comparaciones adicionales; sin embargo, estos resultados no se han incluido en el resumen.
Conclusiones de los autores
El tratamiento de la OMSC con antibióticos tópicos (quinolonas) posiblemente resulte en un aumento de la resolución de la secreción del oído en comparación con el ácido bórico a las dos semanas. Hubo evidencia limitada de la eficacia de otros antibióticos tópicos o antisépticos tópicos, por lo que no es posible establecer conclusiones. Los efectos perjudiciales no se informaron bien. Las limitaciones de la revisión incluyen la falta de datos recientes, las limitaciones en la calidad de los estudios incluidos y la información limitada sobre ciertos grupos de población o intervenciones.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.