Uso de intervenciones psicológicas en mujeres diagnosticadas y en tratamiento del cáncer de mama no metastásico

Pregunta de la revisión

Se revisaron las pruebas del efecto de las intervenciones psicológicas sobre la repercusión psicológica y la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama no metastásico (cáncer que no se ha extendido más allá de la mama). Los autores de la revisión Cochrane recopilaron y analizaron todos los estudios relevantes para responder a estas preguntas y encontraron 60 estudios.

Antecedentes

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente que afecta a mujeres de todo el mundo. Por ser un diagnóstico angustiante, muchos estudios de investigación han examinado las consecuencias psicológicas del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. El diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama pueden causar depresión y ansiedad y reducir la calidad de vida. Como resultado, se han utilizado diversas intervenciones psicológicas para ayudar a tratar la angustia psicológica sufrida después de un diagnóstico de cáncer de mama.

Características de los estudios
La evidencia se actualizó hasta marzo de 2021. La intervención podía proporcionarse en un contexto de grupo (intervención grupal), un contacto individual entre el terapeuta y la paciente (intervención individual) o en forma de terapia de pareja cuando la paciente y su cónyuge asisten a las sesiones de terapia (intervención en pareja). El grupo de control podía recibir folletos informativos o tener acceso a seminarios o clases de relajación.

Se realizó una búsqueda exhaustiva en la bibliografía y se incluyeron 60 estudios con 7998 participantes. La mayoría de las intervenciones se basó en la terapia cognitivo-conductual, que implica modificar los pensamientos y la conducta de las personas. En general, los métodos para evaluar los desenlaces (como la ansiedad, la depresión, la calidad de vida) después de la intervención y el momento de estas evaluaciones no fueron uniformes entre los estudios.

Resultados clave

Las mujeres que recibieron psicoterapia mostraron una reducción de la depresión, la ansiedad, las alteraciones del estado de ánimo y el estrés, así como una mejora de la calidad de vida en comparación con el grupo de control. No se pudo determinar el efecto de la psicoterapia sobre el afrontamiento y la supervivencia porque muy pocos estudios recogieron o informaron sobre estos desenlaces.

Ninguno de los estudios incluidos examinó ni informó sobre los episodios adversos.

Los futuros estudios de investigación deberán tratar de aportar pruebas para que las personas puedan tomar decisiones fundamentadas acerca de si los efectos de estos tratamientos perduran después de interrumpir la terapia.

Certeza de la evidencia

La evidencia para cada desenlace fue de certeza baja. Las intervenciones variaron entre los estudios, así como los métodos, el momento de la medición de los desenlaces y la atención recibida en los grupos de control.

Conclusiones de los autores: 

Según la evidencia disponible, la intervención psicológica podría haber producido efectos favorables sobre los desenlaces psicológicos, en concreto la depresión, la ansiedad, la alteración del estado de ánimo y el estrés. También hubo una mejora de la calidad de vida en el grupo de intervención psicológica en comparación con el grupo de control. En general, hubo una variación considerable entre los estudios en cuanto a la gama de intervenciones psicológicas utilizadas, las condiciones de control, las medidas del mismo desenlace y el momento del seguimiento.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente que afecta a mujeres de todo el mundo. Es un diagnóstico angustiante y, por ello, considerables estudios de investigación han examinado las secuelas psicológicas del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. El cáncer de mama se asocia con un aumento en las tasas de depresión y ansiedad y una reducción en la calidad de vida. Como consecuencia, varios estudios han explorado la repercusión de las intervenciones psicológicas sobre el malestar psíquico después de un diagnóstico de cáncer de mama. Esta revisión es una actualización de una revisión Cochrane publicada por primera vez en 2015.

Objetivos: 

Evaluar el efecto de las intervenciones psicológicas sobre las morbilidades psicológicas y la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama no metastásico.

Métodos de búsqueda: 

Se realizaron búsquedas en el Registro especializado del Grupo Cochrane de Cáncer de mama (Cochrane Breast Cancer Group), CENTRAL, MEDLINE, Embase, CINAHL, PsycINFO, la Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (ICTRP de la OMS) y en ClinicalTrials.gov hasta el 16 de marzo de 2021. También se examinaron las listas de referencias de los artículos pertinentes.

Criterios de selección: 

Ensayos controlados aleatorizados que evaluaron la efectividad de las intervenciones psicológicas para mujeres con cáncer de mama no metastásico.

Obtención y análisis de los datos: 

Dos autores de la revisión, de forma independiente, examinaron y extrajeron los datos de los ensayos elegibles y evaluaron el riesgo de sesgo y la certeza de la evidencia mediante el método GRADE. Cualquier desacuerdo se resolvió mediante debate. Los datos extraídos incluyeron información sobre las participantes, los métodos, la intervención y los desenlaces.

Resultados principales: 

Se incluyeron 60 ensayos controlados aleatorizados que implicaban a 7998 participantes. Los motivos de exclusión más frecuentes fueron que los ensayos no eran aleatorizados y que incluyeron a mujeres con enfermedad metastásica. La revisión actualizada incluyó a 7998 mujeres asignadas al azar; la revisión original incluyó a 3940 mujeres.

Se evaluó un amplio abanico de intervenciones. La mayoría de las intervenciones se basaron en terapias cognitivas o de conciencia plena, de apoyo expresivo y educativas. Las intervenciones se realizaron principalmente de forma presencial (56 estudios) y en grupos (50 estudios) en lugar de individualmente (10 estudios). La mayoría de las sesiones de intervención se impartieron semanalmente, con una duración media de 14 horas. Los períodos de seguimiento variaron entre dos semanas y 24 meses.

Las diferencias de medias estandarizadas (DME) agrupadas desde el inicio indicaron que la intervención podría reducir la depresión (DME -0,27; intervalo de confianza [IC] del 95%: -0,52 a -0,02; p = 0,04; 27 estudios, 3321 participantes, I2 = 91%, evidencia de certeza baja); la ansiedad (DME -0,43; IC del 95%: -0,68 a -0,17; p = 00009; 22 estudios, 2702 participantes, I2= 89%, evidencia de certeza baja); las alteraciones del estado de ánimo en el grupo de intervención (DME -0,18; IC del 95%: -0,31 a -0,04; p = 0,009; 13 estudios, 2276 participantes, I2 = 56%, evidencia de certeza baja); y el estrés (DME -0,34; IC del 95%: -0,55 a -0,12; p = 0,002; ocho estudios, 564 participantes, I2 = 31%, evidencia de certeza baja). Es probable que la intervención mejore la calidad de vida en el grupo de intervención (DME 0,78; IC del 95%: 0,32 a 1,24; p = 0,0008; 20 estudios, 1747 participantes, I2 = 95%, evidencia de certeza baja). Ninguno de los estudios incluidos notificó eventos adversos.

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information