Mensajes clave
• El ustekinumab es más eficaz que el placebo (tratamiento falso) para tratar la enfermedad de Crohn (un trastorno inflamatorio del intestino grueso) cuando se utiliza a corto plazo.
• El ustekinumab probablemente no aumenta de los efectos perjudiciales graves en comparación con el placebo.
• No hay evidencia suficiente para establecer conclusiones sobre el efecto del ustekinumab en comparación con otros medicamentos.
¿Qué es la enfermedad de Crohn?
La enfermedad de Crohn es una enfermedad intestinal inflamatoria de larga duración (crónica) que puede afectar cualquier parte del sistema digestivo, desde la boca hasta el ano. Los síntomas incluyen dolor abdominal, diarrea no sanguinolenta, fatiga (cansancio) y pérdida de peso.
¿Qué es ustekinumab y cómo se utiliza para tratar la enfermedad de Crohn?
El ustekinumab es un producto biológico (un medicamento que proviene de organismos vivos). Este medicamento se puede inyectar bajo la piel mediante una jeringuilla o infundirse directamente en una vena (intravenoso). Los productos biológicos suprimen el sistema inmunitario y reducen la inflamación asociada con la enfermedad de Crohn. Cuando las personas con enfermedad de Crohn presentan los síntomas de la enfermedad, se dice que la enfermedad está "activa"; los períodos en que se detienen los síntomas, se denominan "remisión".
El briakinumab es otro medicamento que funciona de manera similar y se consideró en versiones anteriores de esta revisión. Sin embargo, el briakinumab ya no se utiliza para el tratamiento de la enfermedad de Crohn, y el fabricante detuvo la producción en 2011, por lo que se decidió excluirlo en esta actualización de la revisión.
¿Qué se quiso averiguar?
Se quería averiguar si el ustekinumab es más eficaz que un placebo (tratamiento falso) u otros medicamentos para lograr la remisión en las personas con enfermedad de Crohn activa, y si causan algún efecto no deseado.
¿Qué se hizo?
Se buscaron en la bibliografía médica estudios que compararan el ustekinumab con placebo u otros medicamentos como el adalimumab o el guselkumab. También se incluyeron ensayos que examinaron diferentes dosis. Se compararon y resumieron los resultados de los estudios y la confianza en la evidencia se calificó sobre la base de factores como la metodología y los tamaños de los estudios.
¿Qué se encontró?
Se encontraron ocho estudios con un total de 3224 personas. Cinco estudios compararon el ustekinumab con placebo; un estudio comparó diferentes dosis de ustekinumab en niños; y dos estudios compararon el ustekinumab con otros productos biológicos. Todos los estudios duraron al menos ocho semanas.
Resultados principales
El ustekinumab reduce el número de personas que no logran la remisión después de ocho semanas de tratamiento. Es un tratamiento eficaz para mejorar los síntomas en las personas con enfermedad de Crohn. En comparación con el placebo, el ustekinumab probablemente no aumenta los efectos perjudiciales graves a las ocho semanas. El empeoramiento de la enfermedad de Crohn y las infecciones fueron los efectos perjudiciales más frecuentes en las personas que recibieron ustekinumab.
Se investigaron diferentes dosis de ustekinumab en niños. La evidencia de cuál es la mejor dosis es muy incierta. No hubo información separada sobre los efectos perjudiciales graves a las ocho semanas en niños.
La evidencia de los efectos del ustekinumab en comparación con otros productos biológicos también es muy incierta. Ningún estudio informó sobre la tasa de efectos perjudiciales graves a las ocho semanas para esta comparación.
¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
Se tiene confianza en la evidencia de los efectos beneficiosos del ustekinumab sobre el placebo. Solo se tiene una confianza moderada en la evidencia de efectos perjudiciales graves debido a los pocos efectos perjudiciales graves notificados.
La evidencia que compara diferentes dosis de ustekinumab y que compara el ustekinumab con otros productos biológicos ofrece una confianza muy baja porque no hubo suficientes estudios para estar seguros de los resultados, y los estudios no incluyeron a todas las personas de interés.
¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?
La evidencia está actualizada hasta febrero de 2024.
El ustekinumab reduce el riesgo de que las personas con EC no entren en remisión clínica a las ocho semanas. Probablemente no provoca eventos adversos más graves en comparación con el placebo.
No hubo datos suficientes para determinar la dosis de inducción más efectiva de ustekinumab en niños. Ningún estudio evaluó los eventos adversos a las ocho semanas para esta comparación.
Podría haber poca o ninguna diferencia entre el ustekinumab y otros productos biológicos, como el adalimumab o el guselkumab, en la inducción de la remisión clínica a las ocho semanas, pero la evidencia es muy incierta y no hubo datos separados disponibles sobre los eventos adversos a las ocho semanas.
La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad intestinal inflamatoria crónica que provoca síntomas como dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso, fatiga y complicaciones como estenosis y fístulas. Ustekinumab (CNTO 1275) y briakinumab (ABT-874) son anticuerpos monoclonales dirigidos a la subunidad p40 estándar de las citocinas interleucina-12 e interleucina-23 (IL-12/23p40), que están involucradas en la patogenia de la EC. El briakinumab se ha retirado para el tratamiento de la EC, por lo que ustekinumab es el único anticuerpo disponible contra la subunidad p40 de la interleucina-12 y la interleucina-23 aprobado para este fin.
Evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de los anticuerpos anti-IL-12/23p40 para la inducción de la remisión en la EC, en comparación con ningún tratamiento, placebo, otro tratamiento farmacológico o distintas posologías.
Se buscó en las bases de datos siguientes: Registro Cochrane central de ensayos controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials; CENTRAL), PubMed y MEDLINE (desde su inicio hasta el 2 de febrero de 2024) y Embase (desde su inicio hasta el 12 de agosto de 2022). También se realizaron búsquedas en ClinicalTrials.gov y la ICTRP de la OMS, así como en referencias y resúmenes de congresos para identificar estudios adicionales.
Se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados (ECA) de al menos cuatro semanas de duración en los que se compararon anticuerpos monoclonales contra IL-12/23p40 con placebo, ningún tratamiento u otro comparador activo en personas con EC activa. También se incluyeron los ensayos que examinaron diferentes dosis de anticuerpos contra IL-12/23p40.
Dos autores de la revisión, de forma independiente, revisaron los estudios para inclusión y extrajeron los datos. La herramienta Cochrane RoB 2 se utilizó para evaluar la calidad metodológica de los estudios incluidos. El desenlace principal fue el fracaso en la inducción de la remisión clínica a las 8 semanas, o de 6 a 12, según disponibilidad. Los desenlaces secundarios incluyeron el fracaso en la inducción de la mejoría clínica (respuesta clínica), la inducción de la remisión endoscópica, la calidad de vida, y los eventos adversos, los eventos adversos graves y las retiradas debido a eventos adversos. Se calculó la razón de riesgos (RR) o la diferencia de riesgos (DR) y los intervalos de confianza del 95% (IC del 95%) para cada desenlace a menos que se detectara heterogeneidad significativa. Los datos se analizaron por intención de tratar. La certeza de la evidencia se evaluó mediante el sistema GRADE.
Ocho ECA con un total de 3224 participantes con EC cumplieron los criterios de inclusión. Todos los estudios fueron doble ciego. El riesgo de sesgo se consideró bajo o incierto para la mayoría de los desenlaces.
Según un análisis agrupado de tres ensayos, el ustekinumab redujo el número de participantes que no lograron la remisión clínica a las ocho semanas en comparación con placebo. El 74% (693/938) de los participantes del grupo de ustekinumab y el 87% (421/483) de los del grupo placebo no entraron en remisión clínica (RR 0,85; IC del 95%: 0,81 a 0,89; tres estudios; 1421 participantes; evidencia de certeza alta).
El tratamiento con ustekinumab probablemente no dio lugar a eventos adversos más graves en comparación con placebo, con un 5% (48/966) y un 6% (30/505) de los participantes afectados en los grupos de ustekinumab y placebo, respectivamente (DR −0,01; IC del 95%: −0,03 a 0,01; tres estudios; 1471 participantes; evidencia de certeza moderada).
Un único estudio pequeño en niños comparó dos dosis de inducción diferentes de ustekinumab. La evidencia de este desenlace es muy incierta debido a los IC amplios. El 81% (17/21) de los participantes que recibieron la dosis de inducción mayor (9 mg/kg o 390 mg) no entraron en remisión clínica a las ocho semanas, en comparación con el 78% (18/23) de los participantes que recibieron la dosis de inducción menor de 3 mg/kg o 130 mg (RR 1,03; IC del 95%: 0,77 a 1,39; un estudio; 44 participantes; evidencia de certeza muy baja). Los datos de seguridad por separado para el punto temporal de ocho semanas no estuvieron disponibles para esta comparación.
Según un ensayo que comparó ustekinumab con adalimumab, la evidencia acerca de cuál es el fármaco más beneficioso es muy incierta. El 50% (95/191) de los participantes que recibieron ustekinumab no entraron en remisión en comparación con el 52% (101/195) de los participantes que recibieron adalimumab (RR 0,96; IC del 95%: 0,79 a 1,17; un estudio; 386 participantes; evidencia de certeza muy baja). No se informaron resultados separados sobre los eventos adversos a las ocho semanas para esta comparación.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.