Escalas para evaluar el dolor en recién nacidos

Mensajes clave

El personal médico debe ser consciente de que las escalas de valoración disponibles para evaluar el dolor en los recién nacidos son de calidad muy baja. Es necesario desarrollar más estas escalas.

¿Qué son las escalas de valoración clínica?

Debido a que los recién nacidos no pueden expresar su dolor con palabras, el personal debe evaluarlo observando sus comportamientos y signos vitales. Existen muchas escalas de valoración que pueden utilizarse para ello, que evalúan el dolor del lactante a través de, por ejemplo, la frecuencia cardíaca, la expresión facial y el movimiento corporal.

¿Qué se quiso averiguar?

Se quiso describir las escalas de valoración existentes y evaluar su calidad.

¿Qué se hizo?

Se buscaron en bases de datos estudios que hubieran desarrollado o analizado una escala de valoración para evaluar el dolor en los recién nacidos.

¿Qué se encontró?

Se incluyeron 79 estudios con 7197 lactantes, 326 enfermeros y 12 médicos. Se utilizaron 27 escalas de valoración distintas en los estudios. La evaluación determinó que todas las escalas de valoración fueron de calidad muy baja.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Aunque el número de estudios incluidos fue relativamente alto, la evidencia se dispersó entre el gran número de escalas clínicas de valoración del dolor incluidas y los distintos aspectos metodológicos que se pretendían medir. Esto dio lugar a que solo estuvieran disponibles unos pocos estudios para cada uno de los aspectos medidos en la revisión. La evidencia de los aspectos metodológicos más importantes de las escalas de valoración fue de calidad muy baja, lo que impidió establecer conclusiones sólidas.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta julio de 2023.

Conclusiones de los autores: 

El personal médico deber estar atento a la hora de aplicar las escalas de valoración neonatales disponibles actualmente. Es necesario seguir desarrollando el contenido de las escalas de valoración y comprobar su validez estructural, por lo que se deben priorizar. Determinar el contenido y la estructura de las escalas de valoración, fundamentar las pruebas adicionales, incluida la fiabilidad, y su priorización supondrá la mayor contribución a la base de evidencia de escalas de valoración para evaluar el dolor neonatal. Los esfuerzos de colaboración entre los médicos y los expertos en metodología evitarán errores metodológicos y contribuirán a mejorar la validez y la fiabilidad de las escalas de valoración del dolor en neonatología.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

Entre un 6% y un 9% de todos los neonatos precisan ser ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) por enfermedades o por ser prematuros. Durante su estancia, estos lactantes a menudo son sometidos a muchos procedimientos dolorosos que pueden tener consecuencias negativas a largo plazo. Para reducir los efectos negativos de la exposición al dolor y garantizar un tratamiento óptimo y seguro del dolor, es necesario evaluar de forma exacta el dolor. Para lograrlo, los médicos dependen del uso de escalas de valoración clínica del dolor fiables, objetivas y estandarizadas, denominadas en lo sucesivo "escalas de valoración". Se han publicado numerosas escalas de valoración; sin embargo, las discrepancias en la validez limitan su aplicabilidad general en la práctica clínica y la investigación. Estas limitaciones podrían provocar una sobrestimación o subestimación del dolor y dar lugar a sedación innecesaria o a un tratamiento inadecuado del dolor, lo que podría poner en peligro la seguridad del neonato por efectos secundarios del tratamiento, como síntomas de abstinencia o malestar prolongado. Hasta la fecha, la mayoría de las escalas de valoración se han desarrollado para evaluar el dolor durante el procedimiento, mientras que existen menos escalas disponibles para el dolor prolongado. En lactantes prematuros se suelen complicar más las cosas, pues suelen tener poca capacidad para mostrar un comportamiento sólido ante el dolor debido a su inmadurez. Los estudios de investigación también han mostrado que el uso de las escalas de valoración en la práctica clínica es subóptimo, debido tanto a la aplicación inadecuada y esporádica como a la elección incorrecta de la escala para el dolor, la población o el contexto concretos evaluados.

A pesar de los numerosos estudios que investigan la carga del dolor en los neonatos, se ha hecho poco para resumir la evidencia actual sobre la idoneidad de las escalas de valoración en tipos concretos de dolor o afecciones neonatales. Esto probablemente se haya visto limitado por la subjetividad de la evaluación del dolor y la complicación adicional de evaluarlo en una población de pacientes tan inmadura y no verbal. La inmensa carga del dolor neonatal en todo el mundo también ha dado lugar a desarrollar numerosas escalas de valoración en diversos idiomas, lo que obstaculiza aún más el resumen de la evidencia.

Objetivos: 

Revisar de forma sistemática la bibliografía para compilar y describir el desarrollo, el contenido y las propiedades de medición de las escalas de valoración clínica para la evaluación del dolor en neonatos.

Métodos de búsqueda: 

Un documentalista realizó búsquedas sistemáticas en CENTRAL, PubMed, Embase y CINAHL. La última búsqueda actualizada se realizó en julio de 2023.

Criterios de selección: 

Se incluyeron todos los diseños de estudio que incluían el desarrollo o análisis de una escala de valoración para evaluar el dolor en neonatos. Se incluyeron lactantes prematuros (nacidos antes de la semana 37) y a término (nacidos a la semana 37 o más) sometidos a una evaluación del dolor por cualquier indicación médica. También se incluyeron estudios con profesionales sanitarios.

Obtención y análisis de los datos: 

Las escalas de valoración clínica del dolor en neonatos se evaluaron mediante la metodología Consensus-based Standards for the selection of health Measurement Instruments (COSMIN) que evaluaba la validez del contenido, la validez estructural, la coherencia interna, la fiabilidad, el error de medición, la prueba de hipótesis y la validación transcultural. Se utilizó un sistema GRADE modificado para evaluar el riesgo de sesgo, la inconsistencia, la imprecisión y la evidencia indirecta.

Resultados principales: 

Se incluyeron 79 estudios con 7197 lactantes, 326 enfermeros y 12 médicos. Se utilizaron 27 escalas de valoración clínica en 26 países, con 14 estudios que evaluaron a lactantes prematuros, 11 a término, 46 a prematuros y a término, cuatro exclusivamente al personal médico y cuatro a prematuros o a término junto con el personal médico. Siguiendo la lista de verificación COSMIN, se encontró que todas las escalas de valoración tenían una evidencia de certeza muy baja, lo que plantea dudas con respecto a su validez, fiabilidad y aplicabilidad en esta población vulnerable en diversos ámbitos clínicos.

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information