La neuralgia posherpética es una afección dolorosa que es una de las complicaciones más frecuentes de la infección aguda por herpes zoster. El herpes zóster se presenta como una erupción localizada que se asemeja a la varicela, a menudo llamada "culebrilla". La neuralgia posherpética puede persistir toda la vida una vez que se produce y tiene importantes repercusiones en la calidad de vida y el uso de los recursos de atención sanitaria. Los corticoides tienen una potente acción antiinflamatoria, que se ha indicado que podría reducir al mínimo el daño a los nervios y, por lo tanto, aliviar o prevenir el dolor que experimentan los pacientes que presentan esta afección. A partir de una búsqueda sistemática de la literatura se identificaron cinco ensayos de calidad suficiente para ser incluidos en la revisión. En estos ensayos participaron 787 pacientes en total. Se pudieron combinar los resultados de dos ensayos (114 participantes) y no hubo diferencias significativas entre los grupos de corticosteroides y control en la presencia de neuralgia posherpética a los seis meses después del inicio de la erupción herpética aguda. Dos de los otros tres ensayos incluidos informaron de los resultados a menos de un mes, por lo que estos participantes no cumplieron los criterios actuales para el diagnóstico de la neuralgia posherpética. El último ensayo informó de los resultados en un formato inadecuado para el metanálisis. No hubo diferencias significativas en los eventos adversos graves o no graves entre los grupos de corticosteroides y placebo. Tampoco hubo diferencias significativas entre los grupos de tratamiento y los grupos placebo en los otros análisis de resultados secundarios y análisis de subgrupos. Se puede concluir que, sobre la base de evidencia de calidad moderada, los corticosteroides no son eficaces para prevenir la neuralgia posherpética.
Hay evidencia de calidad moderada de que los corticosteroides administrados de forma aguda durante la infección por zóster no son eficaces para prevenir la neuralgia posherpética. En los pacientes con herpes zóster agudo, los riesgos de la administración de corticosteroides no parecen ser mayores que los de placebo, según evidencia de calidad moderada. Los corticosteroides se han recomendado para aliviar el dolor asociado con el zóster en la fase aguda de la enfermedad. Si se diseñan nuevas investigaciones para evaluar la eficacia de los corticosteroides para el herpes zoster, se debe incluir un seguimiento a largo plazo para observar su efecto en la transición del dolor agudo a la neuralgia posherpética. Los ensayos futuros deben incluir mediciones de la función y de la calidad de vida.
La neuralgia postherpética es una complicación común y grave del herpes zoster. Los corticosteroides son antiinflamatorios y podrían ser beneficiosos. Ésta es una actualización de una revisión publicada por primera vez en 2008 y actualizada previamente en 2010.
Examinar la eficacia de los corticosteroides en la prevención de la neuralgia postherpética.
Se actualizaron las búsquedas de ensayos controlados aleatorizados (ECA) de corticosteroides para la prevención de la neuralgia postherpética en el Registro Especializado del Grupo Cochrane de Enfermedades Neuromusculares (Cochrane Neuromuscular Disease Group) (16 de abril de 2012), CENTRAL (2012, Número 3), MEDLINE (enero de 1966 a abril de 2012), EMBASE (enero de 1980 a abril de 2012), LILACS (enero de 1982 a abril de 2012) y el Chinese Biomedical Retrieval System (1978 a 2012). También se revisaron las bibliografías de los ensayos identificados, se estableció contacto con los autores y con compañías farmacéuticas para identificar datos adicionales publicados o no publicados.
Se incluyeron todos los ECA que incluyeron corticosteroides administrados por vía oral, intramuscular o intravenosa en pacientes de todas las edades con herpes zóster de todos los grados de gravedad en el transcurso de los siete días posteriores a la aparición, en comparación con ningún tratamiento o placebo, pero no con otros tratamientos. No se incluyeron ensayos cuasialeatorizados (ensayos en los que se utiliza un método sistemático de asignación al azar como la alternancia o el número de historia clínica).
Dos autores identificaron los posibles artículos, extrajeron los datos y evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo de cada ensayo. El desacuerdo se resolvió mediante la discusión entre los coautores.
Se incluyeron cinco ensayos con 787 participantes en total. Todos los ensayos fueron estudios de grupos paralelos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo. Se realizó un metanálisis de dos ensayos (114 participantes) y los resultados proporcionaron evidencia de calidad moderada de que los corticosteroides orales no previnieron la neuralgia posherpética a los seis meses después de la aparición del herpes (RR 0,95; IC del 95%: 0,45 a 1,99). Uno de estos ensayos tuvo un alto riesgo de sesgo debido a datos incompletos de los resultados, el otro tuvo un bajo riesgo de sesgo en general. Los otros tres ensayos que cumplieron los criterios de inclusión no se incluyeron en el metanálisis porque los resultados se informaron a menos de un mes o sin suficiente detalle como para añadirlos al metanálisis. En general, estos tres ensayos tuvieron un bajo riesgo de sesgo. Los cinco ensayos incluidos informaron los eventos adversos durante o en el transcurso de dos semanas después de interrumpir el tratamiento. No hubo diferencias significativas en los eventos adversos graves o no graves entre los grupos de corticosteroides y placebo. Tampoco hubo diferencias significativas entre los grupos de tratamiento y los grupos placebo en los otros análisis de resultados secundarios y análisis de subgrupos. La revisión se publicó por primera vez en 2008 y no se identificaron nuevos ECA para inclusión en las actualizaciones posteriores de 2010 y 2012.
La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.