Mensajes clave
• Debido a la falta de evidencia, no es posible establecer conclusiones acerca de los riesgos y beneficios de la acupuntura para bebés con síndrome de abstinencia neonatal causado por una exposición a sustancias estando en el útero.
• Se necesitan estudios grandes con un buen diseño y presentación de los datos para obtener más información sobre los riesgos y beneficios de la acupuntura, incluidos estudios que comparen técnicas, sitios, momentos y aplicación de la acupuntura.
¿Qué es el síndrome de abstinencia neonatal?
El síndrome de abstinencia neonatal es un síndrome de abstinencia de sustancias, que ocurre principalmente después de estar expuesto a opiáceos u opioides (como la heroína y la metadona) estando aún en el útero. El recién nacido puede nacer físicamente dependiente de una sustancia, lo que causa síntomas de abstinencia después del nacimiento, como llanto agudo, trastornos en el ciclo sueño-vigilia y temblores. El síndrome de abstinencia neonatal se diagnostica con una evaluación estandarizada de la abstinencia, como la puntuación Finnegan.
¿Cómo se trata el síndrome de abstinencia neonatal?
Los recién nacidos que tienen síndrome de abstinencia neonatal requieren tratamiento médico y estancias hospitalarias más prolongadas después de nacer que los que no tienen este trastorno. Los tratamientos para el síndrome de abstinencia neonatal incluyen varios tratamientos multimodales para aliviar los síntomas de abstinencia, como envolver al bebé en una manta, la permanencia en la habitación de la madre y la lactancia materna. Si la evaluación estandarizada supera cierto umbral, los recién nacidos reciben tratamiento farmacológico con un opiáceo administrado por vía oral. Sin embargo, sigue sin haber consenso sobre el tratamiento óptimo para el síndrome de abstinencia neonatal. La acupuntura se ha propuesto como una posible intervención. La acupuntura incluye la estimulación de puntos específicos del cuerpo, ya sea mediante la inserción de agujas metálicas finas (“invasiva”) o con técnicas que no penetran la piel (no invasivas), como la acupresión y el láser.
¿Qué se quiso averiguar?
El objetivo fue determinar los riesgos y beneficios de la acupuntura en bebés con síndrome de abstinencia neonatal (SAN). Los desenlaces principales fueron la duración de cualquier medicación para el SAN, los episodios adversos (efectos perjudiciales) y la duración de la estancia hospitalaria.
¿Qué se hizo?
Se buscaron estudios que compararan la acupuntura con ningún tratamiento, medicamentos u otro tipo de acupuntura (p. ej., acupuntura con aguja comparada con acupuntura láser). La acupuntura podía administrarse sola o combinada con el tratamiento médico convencional para el SAN ("atención estándar"), siempre que este último se administrara a todos los participantes del estudio.
¿Qué se encontró?
Se encontraron dos estudios con 104 lactantes en total. Ambos estudios compararon la acupuntura (con técnicas que no penetran en la piel) junto con la atención estándar frente a la atención estándar.
Los dos estudios utilizaron diferentes técnicas de acupuntura. Un estudio con 28 lactantes, realizado en Austria entre 2009 y 2014, utilizó acupuntura láser diaria en los puntos de acupuntura de la oreja y del cuerpo hasta que se detuvo el uso de morfina para tratar los síntomas del SAN en ambos grupos. El otro estudio, llevado a cabo en Estados Unidos entre 1992 y 1996, incluyó 76 recién nacidos y utilizó acupresión con semillas pegadas con cinta a los puntos de acupuntura de las orejas que se masajearon durante 30 a 60 segundos, junto con la atención estándar para el SAN.
Resultados principales
La evidencia es muy incierta con respecto al efecto de añadir acupuntura a la atención estándar sobre cuánto tiempo necesitan tomar medicación los bebés o sobre la estancia en el hospital. La evidencia también es muy incierta con respecto a si la acupuntura puede reducir la puntuación más alta que se le otorga a un bebé cuando un médico evalúa su síndrome de abstinencia neonatal.
No se informó sobre episodios adversos de ninguno de los bebés en ninguno de los estudios, pero, como solo hubo 104 bebés, no es posible establecer conclusiones acerca de la seguridad de la acupuntura a partir de estos resultados.
Ningún estudio proporcionó información sobre el dolor o la muerte del bebé. Tampoco hicieron un seguimiento del progreso de los bebés a más largo plazo.
¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
La limitación principal es que solo se analizaron dos estudios pequeños. Algunos de los desenlaces no se informaron en absoluto. Además, los estudios podrían haberse diseñado mejor. No está claro si existen estudios sobre este tema que se hayan llevado a cabo, pero no se hayan publicado. Hasta donde se conoce, actualmente no hay estudios en curso.
¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?
Esta evidencia está actualizada hasta agosto de 2023.
La limitada evidencia disponible no es suficiente para establecer los efectos beneficiosos ni perjudiciales de la acupuntura para el tratamiento del SAN en neonatos. Ambos estudios incluidos en esta revisión evaluaron la acupuntura no invasiva e informaron de que no hubo efectos adversos; sin embargo, los datos proceden de una muestra muy pequeña. En vista de las limitaciones actuales, se insta a los médicos a abordar con cautela el uso de la acupuntura en los neonatos con SAN, ya que actualmente no hay evidencia que respalde su aplicación sistemática.
Esta revisión pone de relieve la necesidad que existe de ensayos controlados aleatorizados grandes y bien realizados para lograr un tamaño de información óptimo que permita evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de la acupuntura para el SAN. Además, se deben comparar técnicas y sitios de acupuntura para evaluar la efectividad y la viabilidad.
El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) es un síndrome de abstinencia a drogas o fármacos, que ocurre principalmente después de la exposición prenatal a los opiáceos. El recién nacido puede nacer físicamente dependiente de los fármacos opiáceos, lo que causa síntomas de abstinencia (como llanto agudo, trastornos en el ciclo sueño-vigilia y temblores) después del nacimiento. Se diagnostica con una evaluación estandarizada de la abstinencia, como la puntuación Finnegan. Los recién nacidos que desarrollan SAN requieren tratamiento médico y estancias hospitalarias más prolongadas después del nacimiento que los recién nacidos sin esta afección. Los tratamientos del SAN incluyen tratamientos multimodales múltiples para aliviar los síntomas de abstinencia, como envolver al recién nacido en una manta, la permanencia en la habitación con la madre y la lactancia materna. Si la evaluación estandarizada supera cierto umbral, los recién nacidos reciben tratamiento farmacológico con un opiáceo administrado por vía oral. Sin embargo, sigue sin haber consenso sobre el tratamiento óptimo del SAN. La acupuntura se ha propuesto como una posible intervención. La acupuntura incluye la estimulación de puntos específicos del cuerpo, ya sea mediante la inserción de agujas metálicas finas o con técnicas que no penetran la piel, como la acupresión y el láser.
Evaluar si la acupuntura (acupresión, aguja, láser) reduce la duración del tratamiento del síndrome de abstinencia neonatal (SAN) en los recién nacidos, reduce los eventos adversos y la duración de la estancia hospitalaria.
Se utilizaron bases de datos bibliográficas (CENTRAL, PubMed, Embase) y registros de ensayos, junto con el examen de las referencias, el seguimiento de citas y el contacto con autores de estudios para identificar estudios a incluir en la revisión. La última fecha de búsqueda fue el 25 de agosto de 2023.
Se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados (ECA) o cuasialeatorizados y los ensayos aleatorizados por conglomerados. Se incluyeron lactantes nacidos a término y prematuros tardíos a los que se les diagnosticó SAN en las primeras 72 horas después del nacimiento (es decir, que mostraron signos significativos evaluados con una herramienta estandarizada de evaluación del SAN, p. ej., que se presentaron con síndrome de abstinencia y puntuación de Finnegan > 8). Se incluyeron estudios en los que la acupuntura (con técnicas invasivas y no invasivas) se comparó con: 1) ninguna intervención; 2) placebo o tratamiento simulado; 3) cualquier tratamiento farmacológico; o 4) otro tipo de acupuntura (p. ej. penetración de la piel con una aguja versus acupresión). La acupuntura podía administrarse sola o combinada con el tratamiento médico convencional del SAN ("atención estándar"), siempre que este último también se administrara al grupo control.
Se utilizaron los procedimientos metodológicos estándar previstos por Cochrane. Los desenlaces principales fueron la duración de cualquier tratamiento farmacológico del SAN, los eventos adversos y la duración de la estancia hospitalaria. Para evaluar la certeza de la evidencia se utilizó el sistema GRADE.
Se incluyeron dos ECA unicéntricos (104 neonatos). Ambos estudios compararon la acupuntura no invasiva junto con la atención estándar versus la atención estándar. No hubo estudios en los que la acupuntura se comparara con placebo o tratamiento simulado, un tratamiento farmacológico u otro tipo de acupuntura. No se identificaron estudios en curso.
Uno de los estudios incluidos se realizó en 28 lactantes en Austria, entre 2009 y 2014; fue un ECA prospectivo ciego de acupuntura láser, que se aplicó diariamente en los puntos de acupuntura de la oreja y el cuerpo, bilateralmente, hasta que se interrumpió la administración de morfina. El otro estudio se realizó con 76 lactantes en Estados Unidos entre 1992 y 1996. Fue un estudio aleatorizado, prospectivo, pero sin cegamiento de acupresión: una semilla pequeña se pegó con cinta adhesiva a uno o varios puntos de acupuntura de la oreja, y el sitio de la semilla se masajeó durante 30 a 60 segundos después de cada evento de puntuación del SAN.
La evidencia es muy incierta con respecto al efecto de añadir acupuntura a la atención estándar sobre los siguientes desenlaces:
• Duración de cualquier tratamiento farmacológico del SAN. En un estudio, la mediana de duración fue de 28 días (rango intercuartil [RIC]: 22 a 33) y 39 días (RIC: 32 a 48) en los grupos de acupuntura y control, respectivamente; en el otro estudio, la duración media de cualquier tratamiento farmacológico del SAN fue de 22,1 días (desviación estándar [DE] 16,6) y 22,7 días (DE 13,8) en los grupos de acupuntura y control, respectivamente (diferencia de medias [DM] -0,60; IC del 95%: -7,45 a 6,25; un estudio, 76 lactantes).
• Eventos adversos. Ambos estudios informaron de que no se produjeron efectos adversos (diferencia de riesgos [DR] 0,00; IC del 95%: -0,05 a 0,05; dos estudios, 104 lactantes; I 2 = 0).
• Duración de la estancia hospitalaria en días. En un estudio (28 lactantes), la mediana y el RIC fueron de 35 (25 a 47) días y 50 (36 a 66) días en los grupos de acupuntura y control, respectivamente. En el otro estudio (76 lactantes), la duración media de cualquier tratamiento farmacológico del SAN fue de 25,8 días (DE 16,4) y 26 días (DE 13,3) en los grupos de acupuntura y control, respectivamente (DM -0,20; IC del 95%: -6,90 a 6,50; un estudio, 76 lactantes).
• Puntuación más alta en una única evaluación estandarizada del SAN. Un estudio (28 neonatos) informó medianas de puntuación de 15 (RIC: 13 a 18) y 16 (RIC: 14 a 19) en los grupos de acupuntura y control, respectivamente; el otro estudio (76 neonatos) informó de que la puntuación media del SAN por evento de puntuación fue ligeramente inferior (media 4,95; DE 1,00) para los neonatos "control" que para los neonatos asignados a la acupuntura (media 5,27; DE 1,04).
Se consideró que la certeza de la evidencia fue muy baja para todos estos desenlaces. Ningún estudio proporcionó datos de la mortalidad por todas las causas, el dolor ni el seguimiento a largo plazo.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.