El uso de antibióticos en el tratamiento de la colitis ulcerosa

¿Cuál era el objetivo de esta revisión?

Esta revisión Cochrane tenía como objetivo determinar si los antibióticos son útiles y seguros para lograr o mantener la remisión en las personas con colitis ulcerosa (CU).

Mensajes clave

Se observó que los antibióticos, cuando se añaden a los tratamientos estándar, son similares al placebo en cuanto a la frecuencia con la que no logran la remisión o la mejoría de la enfermedad en las personas con CU, medidas hasta tres meses después de tomarlos.

Se encontró que los antibióticos, en comparación con el placebo, podrían ser útiles para conseguir la remisión o cierta mejoría de los síntomas de la CU, medidas a los 12 meses de tomarlos.

En cuanto a la seguridad, la evidencia es de certeza baja, pero los antibióticos podrían ser tan seguros como el placebo.

Se tiene confianza en los resultados hasta los tres meses, pero se tiene menor confianza en la evidencia a los 12 meses debido al escaso número de participantes en los estudios.

¿Qué es la colitis ulcerosa?

La CU es una enfermedad inflamatoria crónica (de larga duración) que afecta al intestino grueso. Los síntomas más comunes son la diarrea con sangre, el dolor abdominal y la necesidad repentina y casi incontrolable de defecar. Algunas personas experimentan otros síntomas, como dolor en las articulaciones, llagas en la boca e inflamación en los ojos. Cuando alguien presenta síntomas de CU, se dice que tiene la enfermedad "activa". Cuando los síntomas mejoran con el tratamiento, se dice que la enfermedad está respondiendo al tratamiento. Cuando los síntomas cesan, se dice que la enfermedad está en "remisión". Las personas con CU en remisión suelen recibir tratamiento con medicamentos para intentar prolongar (mantener) su remisión o la respuesta al tratamiento.

¿Qué estudió la revisión?

Esta revisión estudió el uso de antibióticos en el tratamiento de la CU. Once estudios consideraron los antibióticos como tratamiento para lograr la remisión y un estudio como tratamiento para mantener la remisión.

En teoría, los antibióticos podrían ser útiles, ya que podrían combatir las bacterias perjudiciales del intestino que se consideran una causa parcial de la presencia de los síntomas de la CU.

Actualmente, la mayoría de los médicos no recomienda el uso de antibióticos a menos que el paciente tenga una infección.

¿Cuáles son los principales resultados de la revisión?

Se buscaron ensayos controlados aleatorizados (ECA; estudios clínicos en los que las personas son asignadas al azar a uno de dos o más grupos de tratamiento) que compararan los antibióticos con otro tratamiento o con un tratamiento ficticio. Se encontraron 12 ECA con 847 participantes. Los ensayos analizaron a personas de todas las edades, que recibieran diferentes tipos y dosis de antibióticos, y que recibieran antibióticos en forma de comprimidos, inyecciones o de cualquier otra manera. Los resultados principales de esta revisión son los siguientes.

1. Los antibióticos, cuando se añaden a los tratamientos estándar, no difieren del placebo en cuanto a que no logran la remisión ni mejoran los síntomas de la enfermedad en las personas con CU cuando se miden hasta tres meses después de tomarlos.

2. Los antibióticos probablemente fallan menos que el placebo a la hora de conseguir la remisión o alguna mejoría de los síntomas de la CU medidas a los 12 meses de tomarlos.

3. En términos de seguridad, los antibióticos podrían ser similares al placebo, pero la evidencia es de certeza baja.

4. No se sabe con certeza cómo se comparan los antibióticos con otros tratamientos porque no hay suficiente evidencia de calidad para emitir un juicio.

Conclusión

No hay diferencia entre los antibióticos y el placebo cuando se añaden a los tratamientos estándar para lograr la remisión o la mejoría de los síntomas a corto plazo. Sin embargo, podrían ayudar a disminuir el número de personas que no logran la remisión, y probablemente dan lugar a un menor número de personas que no logran la mejoría de los síntomas a los 12 meses.

No se pueden establecer conclusiones sobre otros tratamientos ni sobre la seguridad debido a la falta de evidencia, aunque podría existir la posibilidad de que los antibióticos sean tan seguros como el placebo. Se necesitarían estudios de investigación adicionales para aclarar la utilidad de los antibióticos en el tratamiento de la CU. Sin embargo, dichos estudios se deberían centrar en desenlaces a más largo plazo, dados los hallazgos de esta revisión.

¿Cuál es el grado de actualización de esta revisión?

Esta revisión está actualizada hasta diciembre de 2021.

Conclusiones de los autores: 

Hay evidencia de certeza alta de que no hay diferencias entre los antibióticos y el placebo en la proporción de personas que logran la remisión clínica al final del período de intervención. Sin embargo, hay evidencia de que podría haber una mayor proporción de personas que logran la remisión clínica y probablemente una mayor proporción que logra la respuesta clínica con los antibióticos en comparación con el placebo a los 12 meses. Es posible que no haya diferencias en los eventos adversos graves o en los retiros debidos a eventos adversos entre los antibióticos y el placebo.

No se pueden sacar conclusiones claras con respecto a las demás comparaciones.

Una dirección clara para los futuros estudios de investigación parece ser la comparación de los antibióticos y el placebo (además de los tratamientos estándar) con la medición a largo plazo de los desenlaces. Además, dado que había estudios únicos de otras comparaciones directas, podría haber margen para futuros estudios en esta área.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

Los antibióticos se han considerado para tratar la colitis ulcerosa (CU) debido a sus propiedades antimicrobianas contra las bacterias intestinales relacionadas con la inflamación. Sin embargo, existen dudas acerca de su eficacia y seguridad.

Objetivos: 

Determinar si el tratamiento con antibióticos es seguro y efectivo para la inducción y el mantenimiento de la remisión en personas con CU.

Métodos de búsqueda: 

El 10 de diciembre de 2021 se realizaron búsquedas en cinco bases de datos electrónicas de ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararan el tratamiento con antibióticos con placebo o un comparador activo.

Criterios de selección: 

Se consideró la inclusión de personas con CU de todas las edades, tratadas con antibióticos de cualquier tipo, dosis y vía de administración. Los estudios de inducción requerían una duración mínima de dos semanas para su inclusión. Los estudios de mantenimiento requerían una duración mínima de tres meses para ser considerados para inclusión.

Obtención y análisis de los datos: 

Se utilizaron los procedimientos metodológicos estándar previstos por Cochrane. El desenlace principal de esta revisión para los estudios de inducción fue el fracaso en lograr la remisión y para los estudios de mantenimiento fue la recaída, según lo definido por los estudios primarios.

Resultados principales: 

Se incluyeron 12 ECA (847 participantes). Un estudio de mantenimiento de la remisión utilizó un único tratamiento antibiótico en comparación con el ácido 5-aminosalicílico (5-ASA). Todos los demás ensayos utilizaron medicamentos concurrentes o regímenes de atención estándar y antibióticos como tratamiento complementario o compararon los antibióticos con otros tratamientos complementarios para examinar el efecto sobre la inducción de la remisión.

Hay evidencia de certeza alta de que los antibióticos (154/304 participantes) en comparación con el placebo (175/304 participantes) no presentan diferencias en cuanto al fracaso en lograr la remisión clínica (razón de riesgos [RR] 0,88; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,74 a 1,06). Un análisis de subgrupos no encontró diferencias cuando se utilizaron esteroides, esteroides más 5-ASA, o esteroides más 5-ASA más probióticos como tratamientos adicionales a los antibióticos y al placebo.

Hay evidencia de certeza baja de que los antibióticos (102/168 participantes) en comparación con el placebo (121/175 participantes) podrían no presentar diferencias en cuanto al fracaso en lograr la respuesta clínica (RR 0,75; IC del 95%: 0,47 a 1,22). Un análisis de subgrupos no encontró diferencias cuando se utilizaron esteroides o esteroides más 5-ASA como tratamientos adicionales a los antibióticos y al placebo.

Hay evidencia de certeza baja de que los antibióticos (6/342 participantes) en comparación con el placebo (5/349 participantes) podrían no presentar diferencias en cuanto a los eventos adversos graves (RR 1,19; IC del 95%: 0,38 a 3,71). Un análisis de subgrupos no encontró diferencias cuando los esteroides se administraron como tratamientos adicionales a los antibióticos y al placebo.

Hay evidencia de certeza baja de que los antibióticos (3/342 participantes) en comparación con el placebo (1/349 participantes) podrían no presentar diferencias en los retiros debidos a eventos adversos (RR 2,06; IC del 95%: 0,27 a 15,72). Un análisis de subgrupos no encontró diferencias cuando los esteroides o los esteroides más 5-ASA se administraron como tratamientos adicionales a los antibióticos y al placebo.

No está claro si hay alguna diferencia entre los antibióticos en combinación con los probióticos en comparación con ningún tratamiento o placebo en cuanto al fracaso en lograr la remisión clínica (RR 0,68; IC del 95%: 0,39 a 1,19), los eventos adversos graves (RR 1,00; IC del 95%: 0,07 a 15,08) o los retiros debidos a eventos adversos (RR 1,00; IC del 95%: 0,07 a 15,08). La certeza de la evidencia es muy baja.

No está claro si hay alguna diferencia entre los antibióticos comparados con el 5-ASA en el fracaso en lograr la remisión la remisión clínica (RR 2,20; IC del 95%: 1,17 a 4,14). La certeza de la evidencia es muy baja.

No está claro si existe alguna diferencia entre los antibióticos en comparación con los probióticos en el fracaso en lograr la remisión clínica (RR 0,47; IC del 95%: 0,23 a 0,94). La certeza de la evidencia es muy baja.

No está claro si hay alguna diferencia entre los antibióticos comparados con el 5-ASA en el fracaso en el mantenimiento de la remisión clínica (RR 0,71; IC del 95%: 0,47 a 1,06). La certeza de la evidencia es muy baja.

No está claro si existe alguna diferencia entre los antibióticos comparados con ningún tratamiento en el fracaso en lograr la remisión clínica en una población mixta de personas con enfermedad activa e inactiva (RR 0,56; IC del 95%: 0,29 a 1,07). La certeza de la evidencia es muy baja.

No fue posible determinar los efectos en todos los demás desenlaces debido a la falta de datos.

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information