Lurasidona o antipsicóticos típicos: ¿cuál funciona mejor para tratar la esquizofrenia?

Mensajes clave

• Se comparó la lurasidona, un antipsicótico más nuevo, con antipsicóticos tradicionales como el haloperidol para tratar la esquizofrenia.

• Sobre la base de dos estudios, no se sabe con certeza si la lurasidona mejora los síntomas de la esquizofrenia ni si causa menos efectos no deseados en comparación con los medicamentos tradicionales.

• Se necesitan más estudios de investigación para determinar los posibles efectos beneficiosos y perjudiciales de la lurasidona en el tratamiento de la esquizofrenia.

¿Qué es la esquizofrenia?

La esquizofrenia es un trastorno que afecta a la percepción de la realidad que tiene la persona, lo que provoca síntomas como alucinaciones, delirios y dificultad para pensar con claridad. También puede hacer que los ambientes familiares resulten extraños y puede afectar las relaciones y las interacciones sociales. Aunque vivir con esquizofrenia es difícil, muchas personas se esfuerzan por controlar sus síntomas y llevar una vida plena.

¿Cómo se trata la esquizofrenia?

Los medicamentos antipsicóticos son fundamentales para reducir los síntomas intensos de la esquizofrenia.

¿Qué se quiso averiguar?

Se quiso averiguar si la lurasidona:

• Es más eficaz que los antipsicóticos tradicionales, como el haloperidol, para reducir los síntomas de la esquizofrenia.
• Causa menos efectos no deseados.
• Mejora la calidad de vida o reduce el riesgo de muerte por suicidio o causas naturales.

¿Qué se hizo?

Se revisaron ensayos clínicos que compararan la lurasidona con antipsicóticos tradicionales. La revisión se centró en los cambios en los síntomas de esquizofrenia y en si la lurasidona causaba algún efecto no deseado. También se buscó evidencia sobre la calidad de vida, las muertes por suicidio o causas naturales y otros desenlaces importantes.

¿Qué se encontró?

Se encontraron dos estudios con 308 adultos con esquizofrenia (220 hombres y 85 mujeres). Estos estudios compararon la lurasidona con el haloperidol, un antipsicótico tradicional. Los resultados mostraron:

• Síntomas de esquizofrenia: no está claro si la lurasidona mejora los síntomas medidos con escalas habituales (p. ej., la Brief Psychiatric Rating Scale). Un estudio apuntó a una mejoría leve, pero hay mucha incertidumbre acerca de estos resultados.
• Efectos no deseados: no está claro si la lurasidona causa más o menos efectos no deseados en comparación con el haloperidol.
• Otros desenlaces: ningún estudio examinó si la lurasidona reduce el riesgo de suicidio o mejora la calidad de vida.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

La evidencia se basa solo en dos estudios pequeños, lo que limita la confianza en los resultados. Además, los estudios se realizaron en poblaciones concretas, por lo que los hallazgos podrían no aplicarse a todas las personas con esquizofrenia. Ambos estudios tuvieron limitaciones de diseño que podrían haber afectado a la fiabilidad de sus resultados.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta abril de 2024.

Conclusiones de los autores: 

Existe mucha incertidumbre acerca de si la lurasidona ofrece beneficios para el estado mental, los eventos adversos graves totales o los eventos adversos intensos en comparación con los antipsicóticos típicos en las personas con esquizofrenia. La evidencia incluida en esta revisión es de certeza muy baja, derivada de dos ensayos pequeños. Las limitaciones de los estudios (riesgo de sesgo) y los resultados imprecisos afectaron a la confianza en la evidencia. Además, no se dispone de datos sobre la mortalidad (por suicidio o a causas naturales) ni la calidad de vida.

Se necesitan más estudios aleatorizados a gran escala para proporcionar una visión más clara de los efectos beneficiosos y perjudiciales de la lurasidona en comparación con los antipsicóticos típicos para el tratamiento de la esquizofrenia.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

Los fármacos antipsicóticos son el tratamiento principal de la esquizofrenia. Aunque en los últimos años se han autorizado varios antipsicóticos nuevos de segunda generación (es decir, lurasidona, iloperidona y cariprazina), los antipsicóticos típicos (p. ej., clorpromazina, haloperidol y flufenazina) siguen siendo una opción terapéutica fundamental para la afección en todo el mundo. Se sabe poco acerca de la relación riesgo-beneficio relativa de los "últimos" antipsicóticos de segunda generación en comparación con los fármacos típicos con “amplio reconocimiento".

Objetivos: 

Revisar de forma sistemática la eficacia y la seguridad de la lurasidona versus los antipsicóticos típicos en adultos con esquizofrenia o trastornos relacionados con la esquizofrenia.

Métodos de búsqueda: 

El 5 de junio de 2019 se realizaron búsquedas en el registro de ensayos basado en los estudios del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (Cochrane Schizophrenia Group). También se realizó una búsqueda actualizada en CENTRAL, MEDLINE, Embase y tres bases de datos adicionales, así como en dos registros de ensayos y en la base de datos de la Food and Drug Administration estadounidense el 1 de abril de 2024.

Criterios de selección: 

Se buscaron ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararan la lurasidona con fármacos antipsicóticos típicos (como clorpromazina, flufenazina, haloperidol, loxapina, mesoridazina, molindona, perfenazina, tioridazina, tiotixeno, zuclopentixol) en adultos con esquizofrenia. No se aplicaron otras restricciones de búsqueda.

Obtención y análisis de los datos: 

Se utilizaron los procedimientos metodológicos estándar de Cochrane. Se extrajo información sobre las características de los participantes, las intervenciones, los desenlaces de los estudios, el diseño de los estudios, sus metodologías y fuentes de financiación. Dos autores de la revisión, de forma independiente, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Con el uso del sistema GRADE se evaluó la certeza de la evidencia para los siguientes desenlaces clave: cambio en el estado mental, muerte por suicidio o causa natural, calidad de vida, eventos adversos graves totales y eventos adversos intensos (según la definición de los autores del estudio).

Resultados principales: 

Se incluyeron dos estudios con un total de 308 personas diagnosticadas con esquizofrenia (220 hombres y 85 mujeres). Un total de 223 participantes recibieron lurasidona (20, 40 u 80 mg/día) y 82 recibieron haloperidol (hasta 10 mg/día) o perfenazina (hasta 32 mg/día); tres personas no recibieron medicación del estudio. Ambos estudios se realizaron en Estados Unidos. La duración del seguimiento fue de cuatro a seis semanas. Ninguno de los estudios informó sobre la muerte por suicidio/causas naturales ni la calidad de vida.

La evidencia sobre los efectos de la lurasidona en el cambio del estado mental es muy incierta: la Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) (diferencia de medias [DM] 3,74; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,57 a 6,90; un ECA, 281 participantes; evidencia de certeza muy baja); y la Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS) (DM 6,68; IC del 95%: 2,45 a 10,91; un ECA, 281 participantes; evidencia de certeza muy baja).

La evidencia también es muy incierta con respecto al efecto de la lurasidona sobre los eventos adversos graves totales (razón de riesgos [RR] 0,98; IC del 95%: 0,37 a 2,60; dos ECA, 303 participantes; evidencia de certeza muy baja) y los eventos adversos intensos (RR 1,70; IC del 95%: 0,46 a 6,32; un ECA, 281 participantes; evidencia de certeza muy baja).

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information