¿Qué utilidad tiene proporcionar educación en casa sobre el asma a los niños, a sus cuidadores, o a ambos?

Mensajes clave

– Hay evidencia limitada de que la educación en casa mejora la calidad de vida en comparación con la educación impartida fuera y reduce los ingresos en el hospital en comparación con una educación menos intensiva.

– No hay evidencia suficiente para mostrar si la educación impartida en casa es mejor o peor que la educación impartida fuera en las exacerbaciones (empeoramiento del asma) que requieren acudir al servicio de urgencias, el tratamiento con corticosteroides orales (medicamento utilizado para tratar el asma que reduce la inflamación [hinchazón] en las vías respiratorias), los cambios en los síntomas del asma o en el funcionamiento adecuado de los pulmones.

– Se necesitan ensayos bien diseñados para abordar los componentes exactos de la educación sobre el asma que están vinculados con una mejora en los conocimiento y los desenlaces del asma.

¿Qué es el asma?

El asma es una enfermedad pulmonar crónica (a largo plazo). Las personas con asma presentan inflamación (hinchazón) en las vías respiratorias de los pulmones. Los síntomas son pitidos (sibilancias), dificultad para respirar (disnea), opresión torácica y tos.

¿Qué es la educación sobre el asma?

La educación sobre el asma tiene como objetivo enseñar a los niños y a los cuidadores cómo controlar el asma mediante la colaboración entre el paciente y los profesionales sanitarios. Los componentes de la educación sobre el asma incluyen información acerca del asma; formación relacionada con el tratamiento del asma, que incluye la forma eficaz de utilizar los inhaladores; una estrategia de control; y estímulo para utilizar los medicamentos correctamente. La monitorización del asma, por ejemplo con un medidor de flujo máximo (un dispositivo manual que mide la rapidez con la que se puede exhalar completamente) y las revisiones periódicas por parte de profesionales sanitarios, también son componentes de la educación sobre el asma.

¿Por qué se considera que el domicilio podría ser un buen lugar que los niños reciban educación sobre el asma?

El ámbito domiciliario permite a los educadores llegar a poblaciones (como aquellas en situación de mayor pobreza) que podrían enfrentarse a barreras para acceder a la atención (como la falta de transporte) dentro de un entorno familiar, y previene la necesidad de asistencia a centros sanitarios.

Esta actualización de la revisión es oportuna porque después de la pandemia de covid-19, los responsables de políticas sanitarias reflexionan más ampliamente sobre cómo y dónde se presta la atención.

¿Qué se quería averiguar?

Aunque las guías recomiendan que los niños con asma reciban educación sobre el asma, no se sabe si la educación impartida en su casa es mejor que la atención habitual (ninguna educación o educación impartida en otro lugar). Se quería considerar si la intensidad de la educación (p. ej., cuántas sesiones de educación se impartieron) tenía algún impacto sobre los niños con asma.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que proporcionaran educación en casa sobre el asma a los niños o a sus cuidadores. La educación tuvo que compararse con el control (ninguna educación o educación proporcionada en un centro sanitario), o con una educación menos intensiva proporcionada en casa.

Los resultados de estos estudios se compararon y resumieron, y la confianza en la evidencia se calificó según factores como la metodología y el tamaño de los estudios.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 26 estudios con 5122 niños. La mayoría de los estudios se realizaron en Norteamérica. La mayoría de las familias eran de zonas más pobres. Los niños difirieron en cuanto a la edad, la gravedad del asma y el tipo de intervención educativa.

Resultados

Se observó que la educación en casa podría dar lugar a poca o ninguna diferencia en las exacerbaciones que causan visitas al servicio de urgencias, pero la evidencia es muy incierta. Se observó que podría haber poca o ninguna diferencia en el número de ciclos de corticosteroides orales prescritos (un medicamento utilizado para tratar el asma que reduce la inflamación [hinchazón] en las vías respiratorias).

Se observó que podría haber alguna mejoría en la calidad de vida con la educación en casa en comparación con el control, y una reducción de los ingresos al hospital por exacerbación del asma en comparación con la educación menos intensiva, pero la evidencia es tampoco está clara.

Los días sin síntomas de asma y los días de ausencia de la escuela o el trabajo también mostraron una considerable incertidumbre en comparación con el control o la educación menos intensiva, y podría haber poca o ninguna diferencia en estos desenlaces.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Los niños y las familias podrían haber sabido qué tratamiento recibieron.

Hubo muchas diferencias entre la gravedad del asma de los niños, los tipos de educación impartida y otros factores. También hubo muchas diferencias entre los grupos control de los estudios incluidos (es decir, con quién se comparó el grupo de educación). Lo anterior dificulta saber si los tratamientos tuvieron alguna repercusión sobre los niños con asma porque los estudios fueron muy diferentes.

Los objetivos del tratamiento también podrían ser diferentes. En algunos niños cuyas familias tienen poco conocimiento del asma, el objetivo pudo haber sido mejorar su conocimiento de los síntomas. Lo anterior podría estimularlos a acudir al servicio de urgencias con mayor frecuencia. Sin embargo, en el caso de algunos niños que tienen asma mal controlada y acuden mucho al servicio de urgencias, el objetivo pudo haber sido disminuir el número de visitas al servicio de urgencias. Esto se podría lograr enseñándoles a utilizar sus medicamentos de forma adecuada para que mejoren el control del asma. Esto complica el análisis de la evidencia.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

Esta es la primera actualización de una revisión Cochrane publicada por primera vez en 2011. La información está actualizada hasta octubre de 2022.

Conclusiones de los autores: 

Se encontró evidencia incierta de las intervenciones educativas domiciliarias sobre el asma en comparación con la atención habitual, la educación impartida fuera del domicilio o una intervención educativa menos intensiva. La educación domiciliaria podría mejorar la calidad de vida en comparación con el control y reducir las probabilidades de hospitalización en comparación con la intervención educativa menos intensiva. Aunque la educación sobre el asma está recomendada en guías, la considerable diversidad en los estudios dificulta la interpretación de la evidencia acerca de si la educación domiciliaria es superior a ninguna educación o la educación impartida en otro contexto. Esta revisión aporta información limitada sobre el contenido y el contexto óptimos fundamentales para las intervenciones educativas en niños. Los estudios adicionales deben utilizar los desenlaces estándar de esta revisión y diseñar ensayos para determinar qué componentes de un programa de educación son más importantes.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

El asma es una afección crónica de las vías respiratorias con una prevalencia mundial de 262,4 millones de personas. La educación sobre el asma es un componente fundamental del tratamiento e incluye proporcionar información sobre el proceso de la enfermedad y el desarrollo de habilidades de autocuidado como evitar los factores desencadenantes. Esta educación se puede proporcionar en diversos contextos. El ámbito domiciliario permite a los educadores llegar a poblaciones (p. ej., económicamente pobres) que pueden enfrentarse a barreras para la atención (p. ej., limitaciones de transporte) dentro de un entorno familiar, y permite evitar la asistencia a centros sanitarios. Sin embargo, se desconoce si la educación impartida en el hogar es superior a la atención habitual o a la misma educación impartida en otro lugar. Hay grandes variaciones en los programas de educación sobre el asma (p. ej., contenido específico para cada paciente versus educación general sobre el asma, número/frecuencia/duración de las sesiones educativas). Esta es una actualización de la revisión de 2011 con 14 estudios nuevos añadidos.

Objetivos: 

Evaluar los efectos de las intervenciones educativas para el asma, domiciliarias para niños, sus cuidadores o ambos, sobre los desenlaces relacionados con el asma.

Métodos de búsqueda: 

Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Vías respiratorias (Cochrane Airways Group), en CENTRAL, MEDLINE, dos bases de datos adicionales y dos registros de ensayos clínicos. Se realizaron búsquedas en las listas de referencias de los ensayos o los artículos de revisión incluidos (última búsqueda en octubre de 2022) y se estableció contacto con los autores de los estudios incluidos.

Criterios de selección: 

Se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados de educación domiciliaria para niños y adolescentes (de dos a 18 años de edad) con asma, sus cuidadores o ambos. Se incluyeron programas de autocuidado, administrados de forma presencial y dirigidos a modificar la conducta (p. ej. educación sobre la medicación/técnicas de inhalación). Los grupos control elegibles fueron la atención habitual, la lista de espera o la educación menos intensiva (p. ej., sesiones más cortas, menos sesiones) proporcionada fuera o en el domicilio. Se excluyeron los estudios con poblaciones con enfermedades mixtas y sin componente presencial (p. ej. por teléfono solamente).

Obtención y análisis de los datos: 

Dos autores de la revisión seleccionaron de forma independiente los ensayos, evaluaron su calidad, extrajeron los datos y utilizaron el sistema GRADE para calificar la certeza de la evidencia. Se estableció contacto con los autores de los estudios para obtener información adicional. Los datos continuos se agruparon mediante la diferencia de medias (DM) y los intervalos de confianza (IC) del 95%. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios y se realizaron análisis de sensibilidad con un modelo de efectos fijos. Cuando se combinaron los datos dicotómicos y continuos, se utilizó el método genérico del inverso de la varianza, con el uso del odds ratio (OR) de Peto y un modelo de efectos fijos. Los desenlaces principales fueron las exacerbaciones que dieron lugar a visitas al servicio de urgencias y las exacerbaciones que requirieron un ciclo de corticosteroides orales. Seis meses fue el punto temporal principal para los desenlaces. Las tablas de resumen de los hallazgos informaron sobre los desenlaces principales y la calidad de vida, los síntomas diurnos, los días de absentismo escolar y las exacerbaciones que dieron lugar a hospitalizaciones.

Resultados principales: 

Esta revisión incluye 26 estudios con 5122 participantes (14 estudios y 2761 participantes nuevos en esta actualización). En los metanálisis se incluyeron 16 estudios (3668 participantes). Hubo una diversidad clínica relevante. Los participantes difirieron en la edad (de 1 a 18 años de edad) y la gravedad del asma (leve a grave). El contexto y el contenido de las intervenciones educativas también variaron, al igual que los objetivos de los estudios (p. ej., reducir el uso de la asistencia sanitaria, mejorar la calidad de vida) y hubo diversidad en las tasas de eventos del grupo control. Los desenlaces se midieron en diversos puntos temporales especificados en los estudios originales. Todos los estudios tuvieron riesgo de sesgo debido a la naturaleza de la intervención. Es posible que los participantes/educadores no estuvieran al tanto de su asignación, por lo que todos los estudios se consideraron con riesgo incierto de sesgo de realización.

Educación domiciliaria versus atención habitual, lista de espera o programa de educación menos intensiva fuera del domicilio

Desenlaces principales

La educación domiciliaria podría dar lugar a poca o ninguna diferencia en las exacerbaciones que producen visitas al servicio de urgencias a los seis meses de seguimiento en comparación con el control, pero la evidencia es muy incierta (OR de Peto 1,22; IC del 95%: 0,50 a 2,94; cinco estudios [dos estudios con dos grupos de intervención], 855 participantes; evidencia de certeza muy baja). La educación domiciliaria da lugar a poca o ninguna diferencia en las exacerbaciones que requieren un ciclo de corticosteroides orales en comparación con el control (diferencia de medias [DM] -0,18; IC del 95%: -0,63 a 0,26; un estudio [dos grupos de intervención], 250 participantes; evidencia de certeza baja).

Desenlaces secundarios

La educación domiciliaria podría mejorar las puntuaciones de calidad de vida en comparación con el control, pero la evidencia es muy incierta (diferencia de medias estandarizada [DME] 0,32; IC del 95%: 0,08 a 0,56; cuatro estudios, 987 participantes; evidencia de certeza muy baja).

Es muy incierta la evidencia sobre los efectos de la educación domiciliaria sobre la media de los días sin síntomas, los días de ausencia a la escuela/trabajo y las exacerbaciones que dan lugar a hospitalización en comparación con el control (todos los desenlaces con evidencia de certeza muy baja).

Educación domiciliaria versus educación domiciliaria menos intensiva para niños con asma

Desenlaces principales

Una intervención de educación domiciliaria más intensiva no redujo las exacerbaciones que dieron lugar a visitas al servicio de urgencias (OR de Peto 1,36; IC del 95%: 0,35 a 5,30; cuatro estudios, 729 participantes; evidencia de certeza baja) ni las exacerbaciones que requirieron un ciclo de corticosteroides orales (DM 0,08; IC del 95%: -0,14 a 0,30; tres estudios, 605 participantes; evidencia de certeza baja), en comparación con un tipo menos intensivo de educación domiciliaria.

Desenlaces secundarios

Una intervención más intensiva de educación domiciliaria sobre el asma podría reducir la hospitalización debido a una exacerbación del asma (OR de Peto 0,14; IC del 95%: 0,04 a 0,55; cuatro estudios, 689 participantes; evidencia de certeza baja), pero no los días de absentismo escolar (evidencia de certeza baja), en comparación con una intervención menos intensiva de educación domiciliaria sobre el asma.

Una intervención de educación domiciliaria más intensiva no tuvo efectos sobre la calidad de vida ni los días sin síntomas (ambos con certeza muy baja), en comparación con una intervención de educación domiciliaria menos intensiva sobre el asma, pero la evidencia es muy incierta.

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information