Fenobarbital posnatal para la prevención de la hemorragia intraventricular en los recién nacidos prematuros

Esta traducción está desactualizada. Por favor, haga clic aquí para ver la versión en inglés más reciente de esta revisión.

Las grandes hemorragias en el centro del cerebro pueden causar discapacidad o muerte en los recién nacidos prematuros. Se cree que la inestabilidad de la presión arterial y del flujo de sangre al cerebro causa hemorragia intraventricular (Hiv) (sangrado en las cavidades llenas de líquido del cerebro (ventrículos). Se cree que el fármaco fenobarbital estabiliza la presión arterial y, por lo tanto, potencialmente ayuda a prevenir la Hiv. La revisión de los ensayos encontró que no había suficiente evidencia de que el fenobarbital postnatal sea efectivo para prevenir la Hiv. Además, el fenobarbital suprime la respiración de los recién nacidos que respiran espontáneamente, lo que provoca la necesidad de ventilación mecánica.

Conclusiones de los autores: 

La administración posnatal de fenobarbital no puede recomendarse como profilaxis para prevenir la hemorragia intravenosa en los lactantes prematuros y se asocia con una mayor necesidad de ventilación mecánica.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

La hemorragia intraventricular (Hiv) es una complicación importante del nacimiento prematuro. Las grandes hemorragias están asociadas con un alto riesgo de discapacidad e hidrocefalia. La inestabilidad de la presión arterial y el flujo sanguíneo cerebral se postulan como factores causales. Otro mecanismo puede ser un daño de reperfusión de los radicales libres de oxígeno. Se ha sugerido el fenobarbital como un tratamiento seguro que estabiliza la presión arterial y puede proteger contra los radicales libres.

Objetivos: 

Determinar el efecto de la administración postnatal de fenobarbital en el riesgo de hemorragia intravenosa, deterioro del desarrollo neurológico o muerte de los niños prematuros.

Métodos de búsqueda: 

Se utilizó la estrategia de búsqueda del Grupo Colaborador de Revisión de Neonatología (Neonatal Collaborative Review Group). El autor de la revisión original (A Whitelaw) fue un activo autor de ensayos en esta área y tuvo contacto personal con muchos grupos en este campo. Realizó búsquedas manuales en revistas desde 1976 (cuando se inició la tomografía computarizada (TC) craneal) hasta octubre de 2000; éstas incluían: Pediatrics, Journal of Pediatrics, Archives of Disease in Childhood, Pediatric Research, Developmental Medicine and Child Neurology, Acta Paediatrica, European Journal of Pediatrics, Neuropediatrics, New England Journal of Medicine, Lancet y British Medical Journal. Se realizaron búsquedas en la base de datos de la National Library of Medicine (EE.UU.) (vía PubMed) y en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL, 2012, número 10) hasta el 31 de octubre de 2012. No se limitaron las búsquedas al idioma inglés, siempre y cuando el artículo incluyera un resumen en inglés. Se leyeron los artículos identificados en el idioma original o traducidos.

Criterios de selección: 

Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados o cuasialeatorizados en los que se administró fenobarbital a neonatos prematuros identificados como en riesgo de sufrir una hemorragia intraventricular debido a una edad gestacional inferior a 34 semanas, un peso al nacer inferior a 1500 g o una insuficiencia respiratoria. También se requirió una determinación adecuada de la Hiv mediante ecografía o TC.

Obtención y análisis de los datos: 

Además de los detalles de la selección de los pacientes y el control del sesgo, se extrajeron los detalles de la administración del fenobarbital. Se buscaron los siguientes puntos finales: Hiv (con grados), dilatación ventricular poshemorrágica o hidrocefalia, deterioro del desarrollo neurológico y muerte. Además, se buscaron los efectos adversos posibles de la fenobarbitona como hipotensión, asistencia respiratoria mecánica, neumotórax, hipercapnia y acidosis.

Resultados principales: 

Se incluyeron 12 ensayos controlados que reclutaron a 982 lactantes. Hubo heterogeneidad entre los ensayos para el resultado Hiv, ya que tres ensayos encontraron una disminución significativa de la Hiv y un ensayo encontró un aumento de la Hiv en el grupo que recibía fenobarbital. El metanálisis no mostró diferencias entre el grupo tratado con fenobarbital y el grupo de control en todas las hemorragias intravenosas (riesgos relativos típicos (RR) 0,91; IC del 95%: 0,77 a 1,08), en las hemorragias intravenosas graves (RR típico 0,77; IC del 95%: 0,58 a 1).04), dilatación ventricular poshemorrágica (RR típico 0,89; IC del 95%: 0,38 a 2,08), deterioro grave del desarrollo neurológico (RR típico 1,44; IC del 95%: 0,41 a 5,04) o muerte antes del alta hospitalaria (RR típico 0,88; IC del 95%: 0,64 a 1,21). Hubo una tendencia consistente en los ensayos hacia un mayor uso de la ventilación mecánica en el grupo tratado con fenobarbital, que fue apoyada por el metanálisis (RR típico 1,18; IC del 95%: 1,06 a 1,32; diferencia de riesgo típica 0,129; IC del 95%: 0,04 a 0,21), pero no hubo diferencias significativas en el neumotórax, la acidosis o la hipercapnia.

Notas de traducción: 

La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.