Pasar al contenido principal

Intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la espasticidad en la Esclerosis Múltiple (EM)

La espasticidad es un síntoma frecuente y debilitante, que causa “rigidez”, “espasmos” o “tensión” en el brazo o la pierna debilitada en los pacientes con esclerosis múltiple (EM). En términos generales, la espasticidad es difícil de tratar. Los tratamientos actuales incluyen diversos fármacos (como inyecciones de toxina botulínica para relajar los músculos afectados) y métodos sin fármacos orientados a alcanzar las metas funcionales para los pacientes (y sus cuidadores), como fisioterapia, estimulación magnética, tratamiento electromagnético, tratamiento de vibración.En esta revisión se incluyeron nueve estudios que evalúan diversos tratamientos sin fármacos para tratar la espasticidad en adultos con EM, lo que implica un total de 341 participantes. Los resultados de estos estudios indican que todas las intervenciones no farmacológicas incluidas constituyen pruebas de bajo nivel o ninguna prueba de mejorar la espasticidad en pacientes con EM. Sin embargo, se debe tener precaución en la interpretación de los resultados debido a la mala calidad metodológica de todos los estudios incluidos. Se necesita más investigación para determinar la utilidad de estas intervenciones antes de que puedan recomendarse como tratamientos rutinarios.

Antecedentes

Los pacientes con esclerosis múltiple (EM) a menudo presentan espasticidad, que contribuye a la discapacidad general en esta población. Para el tratamiento de la espasticidad en pacientes con EM se utiliza una amplia gama de intervenciones no farmacológicas solas o con agentes farmacológicos. Aún no se han determinado pruebas de su eficacia.

Objetivos

Evaluar la eficacia de diversas intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la espasticidad en adultos con EM.

Métodos de búsqueda

En junio de 2012 se realizó una búsqueda de la literatura utilizando el registro especializado del Grupo Cochrane de Esclerosis Múltiple (Cochrane Multiple Sclerosis and Rare Diseases of the Central Nervous System Review Group) mediante el registro de ensayos del Grupo Cochrane de EM el cual, entre otras fuentes, contiene CENTRAL, Medline, EMBASE, CINAHL, LILACS y PEDRO. Se llevó a cabo una revisión manual de las revistas relevantes y se examinaron las listas de referencias de estudios y revisiones identificadas. También se analizaron los resúmenes publicados en actas de conferencias.

Criterios de selección

Se incluyeron los ensayos controlados aleatorios (ECA) que informaron las intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la espasticidad en adultos con EM y que las compararon con alguna forma de intervención de control (como las intervenciones simuladas o con placebo o de menor grado o diferentes tipos de intervención, intervención mínima, controles de lista de espera o ningún tratamiento; intervenciones administradas en diferentes ámbitos).

Obtención y análisis de los datos

Tres revisores de forma independiente seleccionaron los estudios, extrajeron los datos y evaluaron la calidad metodológica de los estudios mediante la herramienta Grades of Recommendation, Assessment, Development and Evaluation (GRADE) para una mejor síntesis de pruebas. No fue posible un metanálisis debido a la heterogeneidad metodológica, clínica y estadística de los estudios incluidos.

Resultados principales

Nueve ECA (N = 341 participantes, 301 incluidos en el análisis) investigaron diversos tipos e intensidades de intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la espasticidad en adultos con EM. Estas intervenciones incluyeron: programas de actividad física (como fisioterapia, programa estructurado de ejercicios, escalada deportiva); estimulación magnética transcraneal (Intermittent Theta Burst Stimulation [iTBS]), estimulación magnética transcraneal repetitiva (Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation [rTMS]); terapia electromagnética (terapia electromagnética en pulsos; dispositivo de pulsado magnético), estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET); y vibración de cuerpo entero (VCE). Todos los estudios obtuvieron una puntuación baja en la evaluación de la calidad metodológica que implica un alto riesgo de sesgo.

Existe evidencia de bajo nivel sobre los programas de actividad física que se utilizan solos o en combinación con otras intervenciones (farmacológica o no farmacológicas), y para la estimulación magnética repetitiva (iTBS/rTMS) con o sin tratamiento de ejercicio adyuvante para mejorar la espasticidad en adultos con EM. No existe ninguna prueba sobre los beneficios para apoyar el uso de la ENET, la escalada deportiva o el tratamiento de vibración para el tratamiento de la espasticidad en esta población.

Conclusiones de los autores

Existe evidencia de bajo nivel sobre las intervenciones no farmacológicas, como las actividades físicas administradas con otras intervenciones y sobre la estimulación magnética y terapias electromagnéticas, de efectos beneficiosos sobre los resultados de espasticidad en los pacientes con EM. Para el tratamiento de la espasticidad en la EM se utiliza una amplia gama de intervenciones no farmacológicas, pero se necesitan ensayos más consistentes para aumentar las pruebas sobre estas intervenciones.

Notas de traducción

La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.

Referencia
Amatya B, Khan F, La Mantia L, Demetrios M, Wade DT. Non pharmacological interventions for spasticity in multiple sclerosis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2021, Issue 11. Art. No.: CD009974. DOI: 10.1002/14651858.CD009974.pub2.