¿Los antibióticos pueden eliminar o erradicar la infección por micobacterias no tuberculosas en los pulmones de las personas con fibrosis quística?

Mensajes clave

  • Falta evidencia para fundamentar las guías acerca del tratamiento antibiótico para las micobacterias no tuberculosas en personas con fibrosis quística.

  • Se necesitan estudios más grandes y estandarizados que examinen los resultados de laboratorio y los síntomas antes de poder hacer comparaciones significativas entre diferentes tratamientos antibióticos.

¿Qué es la fibrosis quística?

La fibrosis quística es una afección genética (cuando ambos padres transmiten el gen de la fibrosis quística a sus hijos) y las personas con fibrosis quística tienen dificultades para eliminar el moco pegajoso de varios órganos del cuerpo, lo que causa problemas de salud. En los pulmones, los problemas para eliminar el moco pueden dar lugar a infecciones. Con el tiempo, estas infecciones provocan una enfermedad pulmonar progresiva (que empeora con el transcurso del tiempo debido a la fibrosis o cicatrización de los pulmones), lo que hace que los pulmones funcionen peor (deterioro del funcionamiento de los pulmones) e incluso puede causar la muerte. El tratamiento satisfactorio de las infecciones pulmonares con antibióticos podría retrasar la progresión de la enfermedad pulmonar y, por lo tanto, alargar la esperanza de vida.

¿Qué son las micobacterias no tuberculosas?

Las micobacterias no tuberculosas son bacterias que se encuentran con frecuencia en el medio ambiente y causan infección pulmonar en las personas con fibrosis quística, lo que provoca un empeoramiento de los síntomas. Hay varios tipos de micobacterias no tuberculosas. Los antibióticos podrían destruir las micobacterias no tuberculosas y mejorar el funcionamiento de los pulmones, pero los antibióticos pueden tener efectos desagradables (por ejemplo, náuseas o vómitos, diarrea, pérdida del apetito) y el tratamiento suele ser largo.

¿Qué se quiso averiguar?

Las guías actuales del tratamiento con antibióticos para la enfermedad pulmonar micobacteriana no tuberculosa no se basan en evidencia específica para las personas con fibrosis quística. Se quería averiguar qué antibióticos son los más eficaces para ellos.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que compararan los tratamientos antibióticos con ningún tratamiento antibiótico o con diferentes tratamientos antibióticos en personas con fibrosis quística de cualquier edad con infección por micobacterias no tuberculosas.

¿Qué se encontró?

Se encontró un estudio pequeño de 2003 que describió sólo a 11 personas con fibrosis quística de entre 10 y 36 años de edad y su tratamiento para la infección por micobacterias no tuberculosas. Todos habían tenido la infección durante mucho tiempo . Las personas recibieron diferentes antibióticos según el tipo de micobacteria no tuberculosa que tuvieran.

El estudio informó de que en 10 de las 11 personas, la infección por micobacterias no tuberculosas había desaparecido. Cinco personas comunicaron al menos un episodio no deseado; tres notificaron sensibilidad a la luz al tomar un antibiótico llamado ciprofloxacina, mientras que cada uno de los siguientes episodios se notificó una vez: deterioro de la audición, convulsiones (crisis epilépticas), problemas nerviosos (por ejemplo, dolor, entumecimiento y debilidad) y lupus eritematoso (una afección en la que el cuerpo ataca sus propios tejidos). No hubo efectos consistentes sobre el funcionamiento de los pulmones; una medida aumentó en seis personas, disminuyó en cuatro personas y permaneció igual en una persona. Cuando se utilizó otra medida, el funcionamiento de los pulmones aumentó en ocho personas y disminuyó en tres. Dos personas murieron como resultado de la progresión de la fibrosis quística dos años después de la finalización del tratamiento para la infección por micobacterias no tuberculosas. Otra persona murió por hemorragia digestiva y problemas renales ocho años después de recibir un trasplante pulmonar (una operación que reemplaza los pulmones enfermos con pulmones sanos de otra persona); su infección había desaparecido y los cultivos permanecieron negativos hasta su muerte. Ocho personas aumentaron de peso, mientras que tres perdieron peso. Los investigadores también informaron sobre el índice de masa corporal de tres personas (que es un indicador de cuánta grasa corporal tienen). Los valores disminuyeron ligeramente en dos personas y aumentaron ligeramente en una persona.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Sobre la base de la calidad del estudio, su diseño y la evidencia disponible, existe mucha incertidumbre acerca de los efectos de los diferentes antibióticos sobre las infecciones pulmonares, el funcionamiento de los pulmones y los efectos no deseados.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La fecha de la última búsqueda es el 14 de octubre de 2024.

Conclusiones de los autores: 

La evidencia de certeza muy baja identificada en esta revisión indica que el tratamiento antimicrobiano podría dar lugar a la eliminación de las MNT del esputo de las personas con FQ, pero podría dar lugar a una respuesta clínica variable en cuanto a la función pulmonar. Evidencia de certeza muy baja también indica que los eventos adversos podrían ser frecuentes, lo que requiere una vigilancia estrecha.

Esta revisión destaca la necesidad de estudios más grandes y estandarizados para hacer comparaciones significativas entre las pautas de administración del tratamiento. Aunque la eliminación microbiológica parece factible, los estudios también deben tener potencia estadística para detectar desenlaces clínicos relevantes.

Leer el resumen completo…
Objetivos: 

Comparar el tratamiento antibiótico con ningún tratamiento antibiótico, o comparar diferentes combinaciones de tratamiento antibiótico, para la eliminación o erradicación de las infecciones pulmonares por micobacterias no tuberculosas (MNT) en personas con fibrosis quística (FQ).

Métodos de búsqueda: 

Se hicieron búsquedas en el Registro de ensayos del Grupo Cochrane de Fibrosis quística y enfermedades genéticas (Cochrane Cystic Fibrosis), en bases de datos en línea (MEDLINE, Embase y PubMed) y en registros de ensayos en línea (www.ClinicalEnsayos.gov y la Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud). También se hicieron búsquedas en las listas de referencias de los estudios incluidos y las revisiones relevantes. La fecha de la última búsqueda fue el 14 de octubre de 2024.

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information