Intervenciones conservadoras para el tratamiento de las lesiones por hiperextensión de las articulaciones interfalángicas proximales de los dedos

Esta traducción está desactualizada. Por favor, haga clic aquí para ver la versión en inglés más reciente de esta revisión.

Puede producirse una lesión de los ligamentos de la articulación media (articulación interfalángica proximal) de un dedo tras ser forzado hacia atrás. Esto se conoce como lesión por hiperextensión. En forma distintiva, se presenta en los accidentes deportivos, como cuando el balón impacta sobre la mano extendida. Estas lesiones son frecuentes y suelen afectar a las personas en edad de trabajar. Generalmente, estos pacientes son tratados sin cirugía mediante una combinación del apoyo (férula/sujeción al dedo adyacente) y recomendación de ejercicios. Por lo común, se promueve el uso de la mano aunque se restringe hasta cierto punto por la gravedad de la lesión. Al examinar las pruebas de los ensayos controlados aleatorios, esta revisión procuró evaluar con qué tratamiento para las lesiones por hiperextensión de las articulaciones interfalángicas proximales de los dedos se obtiene el mejor resultado para los pacientes. Los resultados examinados incluyeron la función (incluido el retorno al trabajo), el dolor y el movimiento de la articulación.

Tres pequeños estudios que incluyeron un total de 366 pacientes cumplieron los criterios de inclusión para la revisión. Los estudios, que se había realizado hace más de 15 años, eran propensos al sesgo. Ninguno de los estudios informó la autoevaluación funcional por los participantes. Un estudio comparó la movilidad sin restricción con la inmovilización. Un ensayo comparó la movilización protegida (mediante un apoyo desmontable en combinación con ejercicio) con la inmovilización. El estudio restante comparó la inmovilización durante una semana versus tres semanas. Ninguno de estos ensayos encontró diferencias importantes entre los grupos de intervención en diversas medidas de resultado deficiente, dolor y amplitud de movimiento a seis meses de seguimiento.

Se concluyó que faltan pruebas consistentes para informar la necesidad, y el grado y la duración de la inmovilización para estas lesiones.

Conclusiones de los autores: 

Hay pruebas insuficientes de los ensayos que probaron la necesidad y el grado y la duración de la inmovilización para informar sobre las decisiones de tratamiento conservador clave para el tratamiento de las lesiones por hiperextensión de las articulaciones interfalángicas proximales.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

La inmovilización y el movimiento temprano (protegido o sin restricción) se utilizan después de las lesiones por hiperextensión de la articulación interfalángica proximal (AIP) del dedo.

Objetivos: 

Evaluar los efectos de las intervenciones conservadoras (tratamiento no quirúrgico) para el tratamiento de las lesiones por hiperextensión de las articulaciones interfalángicas proximales de los dedos.

Métodos de búsqueda: 

Se realizaron búsquedas en el registro especializado del Grupo Cochrane de Lesiones Óseas, Articulares y Musculares (Cochrane Bone, Joint and Muscle Trauma Group) (enero de 2012), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (en The Cochrane Library 2012, número 1), MEDLINE (1946 hasta enero, semana 2, 2012), EMBASE (1980 hasta 2012, semana 3) y en CINAHL (1950 hasta 24 de enero de 2012), PEDro (1929 hasta marzo 2012), en registros de ensayos y listas de referencias de artículos.

Criterios de selección: 

Estudios aleatorios y cuasialeatorios que comparan la inmovilización/movilización protegida/sin restricción en participantes con lesiones por hiperextensión de la articulación de la AIP bajo tratamiento no quirúrgico.

Obtención y análisis de los datos: 

Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. No hubo agrupamiento de los datos.

Resultados principales: 

Se identificaron tres ensayos con 366 personas. Los tres ensayos, que se habían realizado hace más de 15 años, fueron metodológicamente imperfectos con riesgo de sesgo poco claro o alto. Ninguno de los estudios informó la autoevaluación funcional. Un ensayo comparó la movilidad sin restricción con la inmovilización; otro comparó la movilización protegida con la inmovilización; y el ensayo restante comparó la inmovilización durante una semana versus tres semanas. Ninguno de estos ensayos encontró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de intervención en diversas medidas de resultado deficiente, dolor y amplitud de movimiento a seis meses de seguimiento. Esta falta de diferencia se aplicó a tres años para la comparación entre la movilidad sin restricción con inmovilización.