Detección de mujeres víctimas de violencia por parte de la pareja en ámbitos sanitarios

Antecedentes

Se realizó esta revisión para averiguar si el hecho de preguntar (examinar) a todas las mujeres que asisten a los centros de atención médica sobre su experiencia de violencia doméstica de una pareja actual o anterior ayuda a reconocer a las mujeres maltratadas, de modo que se les pueda proporcionar una respuesta de apoyo y se las pueda derivar a los servicios de apoyo. También se buscaba conocer si esto reduciría más violencia en sus vidas, mejoraría su salud y no les causaría ningún daño en comparación con la atención médica habitual de las mujeres.

Las mujeres que han sufrido violencia física, psicológica o sexual por parte de su pareja o ex-pareja sufren de mala salud, problemas con el embarazo y muerte precoz. Los hijos y la familia también pueden sufrir. Las mujeres maltratadas suelen acudir a centros de atención médica. Algunas personas han argumentado que los profesionales de la salud deberían preguntar sistemáticamente a todas las mujeres sobre la violencia doméstica. Argumentan que el "cribado" podría animar a las mujeres que de otra manera no lo harían, a revelar el abuso o a reconocer su propia experiencia como "abuso". A la vez, le permitiría al profesional sanitario prestar apoyo inmediato o remitirlas a la ayuda especializada o ambos. Algunos gobiernos y organizaciones de salud recomiendan examinar a todas las mujeres para detectar la violencia doméstica. Otros alegan que tal cribado se debe proyectar a grupos de alto riesgo como embarazadas que asisten a clínicas prenatales (el cribado dirigido se conoce como "cribado selectivo").

Características de los estudios

Se examinó la investigación hasta el 17 de febrero de 2015. Se incluyeron estudios de investigación que tenían mujeres mayores de 16 años de edad que asistían a cualquier centro de atención médica. La búsqueda generó 12.369 estudios y finalmente se incluyeron 13 estudios que cumplían los criterios descritos anteriormente. En total, 14.959 mujeres habían aceptado participar en esos estudios. Los estudios se llevaron a cabo en diferentes contextos sanitarios (clínicas prenatales, servicios de salud/maternidad de la mujer, servicio de urgencias y centros de atención primaria). Se llevaron a cabo en entornos principalmente urbanos, en países de altos ingresos con legislación sobre violencia doméstica y se desarrollaron servicios de apoyo a los que podían remitirse los profesionales de la salud. Cada uno de los estudios incluidos fue financiado por una fuente externa. La mayoría de los fondos procedían de departamentos gubernamentales y consejos de investigación, con un pequeño número de subvenciones/apoyos procedentes de fideicomisos y universidades.

Resultados clave y calidad de la evidencia

Ocho estudios con 10.074 mujeres analizaron si los profesionales de la salud preguntaban sobre el abuso, lo discutían y/o documentaban el abuso en los registros de las mujeres participantes. Se duplicó el número de mujeres identificadas de esta manera en comparación con el grupo de comparación. La calidad de esta evidencia fue moderada. Se examinaron grupos más pequeños dentro del grupo general y se descubrió, por ejemplo, que las mujeres embarazadas tenían cuatro veces más probabilidades de ser identificadas por una intervención de detección que las mujeres embarazadas en un grupo de comparación. No se observó un aumento en los comportamientos de derivación de los profesionales de la salud, pero sólo dos estudios midieron las derivaciones de la misma manera y hubo algunas deficiencias en estos estudios. No se pudo saber si el cribado aumentaba la aceptación de los servicios de especialistas y no se examinaron estudios para determinar si era rentable el cribado. También se buscó si los diferentes métodos eran mejores para detectar el abuso, por ejemplo, se podría esperar que las mujeres estuvieran más dispuestas a revelar a una computadora, pero no se encontró un método mejor que otro. Se encontró una ausencia general de estudios que examinaran la recurrencia de la violencia (sólo dos estudios examinaron esto, y no vieron ningún efecto) y la salud de las mujeres (sólo un estudio examinó esto, y no encontró ninguna diferencia 18 meses después). Por último, muchos estudios incluyeron alguna evaluación a corto plazo de los resultados adversos, pero no informaron de ninguno.

Existe un desajuste entre el aumento del número de mujeres detectadas por los profesionales de la salud y el alto número de mujeres que acuden a los centros de salud y que se ven afectadas por la violencia doméstica. Se necesita más evidencia para demostrar que el cribado aumenta realmente la derivación y la participación de las mujeres en los servicios de apoyo, y/o reduce la violencia y tiene efectos positivos en su salud y bienestar. Sobre esta base, se concluye que no hay evidencia suficiente para recomendar que se pregunte a todas las mujeres sobre el abuso en los centros de salud. En este momento puede ser más eficaz capacitar a los profesionales de la salud para que pregunten a las mujeres que muestran signos de abuso o a las que pertenecen a grupos de alto riesgo y les proporcionen una respuesta e información de apoyo, y planifiquen con ellas su seguridad.

Conclusiones de los autores: 

La evidencia muestra que el cribado aumenta la identificación de las mujeres que experimentan VPP en los contextos de atención médica. Sin embargo, en general, las tasas eran bajas en relación con las mejores estimaciones de la prevalencia de la VPP en las mujeres que buscaban atención médica. Las mujeres embarazadas en contextos prenatales pueden ser más propensas a revelar la VPP cuando se someten a pruebas de detección, sin embargo, se necesita una investigación rigurosa para confirmarlo. No hubo evidencia de que hubiera un efecto en otros resultados (remisión, reexposición a la violencia, medidas sanitarias, daños derivados de la detección). Así pues, si bien el cribado aumenta la identificación, no hay evidencia suficiente que justifique la detección en los centros de atención de la salud. Además, sigue siendo necesario realizar estudios que comparen el cribado universal con la búsqueda de casos (con o sin intervenciones de promoción o terapéuticas) para el bienestar a largo plazo de las mujeres, a fin de fundamentar las políticas de identificación de la VPP en los contextos sanitarios.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

La violencia por parte de la pareja (VPP) provoca daños a los individuos, los hijos, las comunidades y a la estructura socioeconómica de una sociedad. Algunos gobiernos y organizaciones profesionales recomiendan examinar a todas las mujeres para detectar la VPP en lugar de preguntar sólo a las mujeres con síntomas (búsqueda de casos). Aquí, se examinó la evidencia para ver si el cribado beneficia a las mujeres y no tiene efectos perjudiciales.

Objetivos: 

Evaluar la efectividad de las pruebas de detección de la VPP realizadas en los centros de atención de la salud en lo que respecta a la identificación, la remisión, la reexposición a la violencia y los resultados de salud para las mujeres, y determinar si las pruebas de detección causan algún daño.

Métodos de búsqueda: 

El 17 de febrero de 2015, se hicieron búsquedas en CENTRAL, Ovid MEDLINE, Embase, CINAHL, otras seis bases de datos y dos registros de ensayos. También se realizaron búsquedas en las listas de referencias de los artículos incluidos y en los sitios web de las organizaciones pertinentes.

Criterios de selección: 

Ensayos controlados aleatorizados o cuasialeatorizados que evalúan la efectividad del cribado de la VPP, en los que los profesionales sanitarios realizan directamente el cribado de las mujeres cara a cara o se les informa de los resultados de los cuestionarios de cribado, en comparación con la atención habitual (que podría incluir un cribado en el que no participe un profesional sanitario).

Obtención y análisis de los datos: 

Dos autores evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo en los ensayos y realizaron la extracción de datos. Para los resultados binarios, se calculó una estimación estandarizada de la odds ratio (OR). Para los datos continuos, se calculó una diferencia de medias (DM) o una diferencia de medias estandarizada (DME). Todos se presentan con un intervalo de confianza (IC) del 95%.

Resultados principales: 

Se incluyeron 13 ensayos que reclutaron 14 959 mujeres de diversos contextos de atención sanitaria (clínicas prenatales, clínicas de salud de la mujer, servicio de urgencias, atención primaria) ubicados predominantemente en países de altos ingresos y entornos urbanos. La mayoría de los estudios minimizaron el sesgo de selección; el sesgo de rendimiento fue la mayor amenaza para la validez. La calidad general del conjunto de evidencia era de baja a moderada, debido principalmente a la heterogeneidad, el riesgo de sesgo y la imprecisión.

Se excluyeron cinco de 13 estudios del análisis primario porque no informaron sobre los datos de identificación, o la forma en que lo hicieron no era consistente con la identificación clínica por parte de los profesionales sanitarios. En los ocho estudios restantes (n = 10.074), el cribado aumentó la identificación clínica de las víctimas/supervivientes (OR 2,95, IC del 95%: 1,79 a 4,87, evidencia de calidad moderada).

Los análisis de subgrupos sugirieron aumentos en la identificación en la atención prenatal (OR 4,53; IC del 95%: 1,82 a 11,27, dos estudios, n = 663, evidencia de calidad moderada); servicios de salud materna (OR 2,36; IC del 95%: 1,14 a 4.87, un estudio, n = 829, evidencia de calidad moderada); y los servicios de urgencias (OR 2,72, IC del 95%: 1,03 a 7,19, tres estudios, n = 2608, evidencia de calidad moderada); pero no en la atención primaria hospitalaria (OR 1,53, IC del 95%: 0,79 a 2,94, un estudio, n = 293, evidencia de calidad moderada).

Sólo dos estudios (n = 1298) midieron las derivaciones a los servicios de apoyo a la violencia doméstica después de la identificación clínica. No se detectó evidencia de un efecto en las derivaciones (OR 2,24, IC del 95%: 0,64 a 7,86, evidencia de baja calidad).

Cuatro de 13 estudios (n = 2765) investigaron la prevalencia (excluidos del análisis principal ya que las tasas no se registraron clínicamente); la detección de la VPP no difirió entre el cribado cara a cara y la evaluación por computadora/escrita (OR 1,12; IC del 95%: 0,53 a 2,36, evidencia de calidad moderada).

Sólo dos estudios midieron la experiencia de violencia de las mujeres (de tres a 18 meses después del cribado) y no encontró evidencia de que el cribado disminuyera la VPP.

Sólo un estudio informó sobre la salud de las mujeres, sin que se observaran diferencias a los 18 meses.

Aunque ningún estudio informó sobre los efectos adversos de las intervenciones de detección, los resultados de los daños sólo se midieron inmediatamente después y sólo un estudio informó sobre los resultados a los tres meses.

No hubo evidencia suficiente sobre las cuales evaluar si el cribado aumenta la aceptación en los servicios especializados y ningún estudio incluyó una evaluación económica.

Notas de traducción: 

La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.

Tools
Information