¿Los aparatos electrónicos o robóticos de entrenamiento de la marcha ayudan a caminar mejor a las personas que han sufrido un ictus?

Mensajes clave

• Es probable que los aparatos electrónicos o robóticos de entrenamiento de la marcha junto con la fisioterapia ayuden a las personas a volver a caminar de manera autónoma tras un ictus. Podrían beneficiar en concreto a las personas en los tres primeros meses después de un ictus.

• Se necesitan más estudios para averiguar con qué frecuencia y durante cuánto tiempo deben utilizarse estos aparatos.

¿Qué es un ictus?

Un ictus ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre a una parte del cerebro, lo cual bloquea el suministro de oxígeno y nutrientes a las células cerebrales. Esto causa un ataque repentino de debilidad que suele afectar a un lado del cuerpo. Si se interrumpe el suministro de sangre al cerebro, las células cerebrales empiezan a morir. Esto puede conducir a una lesión cerebral, discapacidad e incluso a la muerte.

Las personas que sobreviven a un ictus a menudo mantienen problemas a largo plazo causados por la lesión en el cerebro. Pueden sentir que las actividades físicas, como caminar, son difíciles debido al debilitamiento de los músculos de las piernas de uno o ambos lados del cuerpo, la rigidez de las articulaciones o la falta de coordinación. Es posible que necesiten una larga rehabilitación, que incluya fisioterapia, antes de poder recuperar su autonomía anterior. La fisioterapia incluye ejercicios, masajes, entrenamiento de habilidades y tratamiento eléctrico para ayudar a las personas a recuperar el movimiento.

Caminar después de un ictus

Una de las metas más importantes después de un ictus es ayudar a las personas a caminar nuevamente. Se han desarrollado aparatos robóticos (programados para moverse y realizar ciertas tareas de manera automática) y aparatos mecánicos que funcionan con electricidad (electromecánicos) para ayudar a las personas a practicar la marcha. Las personas con problemas para caminar después de un ictus necesitan mucha práctica para mejorar. No está claro si estas máquinas para caminar son eficaces.

¿Qué se quiso averiguar?

Se quería averiguar si los aparatos de entrenamiento de la marcha combinados con fisioterapia pueden ayudar a las personas a mejorar su marcha después de un ictus en comparación con no utilizar dichos aparatos.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que analizaran el uso de aparatos de entrenamiento de la marcha para ayudar a las personas a aprender a caminar de nuevo tras un ictus. El interés se centró en averiguar:

• cuántas personas podrían caminar de manera autónoma;

• a qué velocidad podrían caminar las personas;

• qué distancia podrían recorrer en 6 minutos;

• cuántas personas abandonaron el estudio; y

• cuántas personas murieron.

Se buscaron estudios en los que las personas se asignaran al azar a grupos de tratamiento. Este tipo de estudios suele proporcionar la evidencia más fiable sobre los efectos de un tratamiento.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 101 estudios con 4224 adultos en total (media de edad de 47 a 76 años) que habían sufrido un ictus y estaban aprendiendo a caminar de nuevo. Los estudios compararon los efectos de la fisioterapia junto con electromecánicos y robóticos para el entrenamiento de la marcha con los efectos de la fisioterapia sola o con la atención habitual. En la mayoría de los estudios el período de entrenamiento duró entre tres y cuatro semanas; la duración más corta fue de 10 días y la más larga de ocho semanas.

Al final del entrenamiento, en comparación con la fisioterapia o la atención habitual, el uso de un dispositivo de entrenamiento de la marcha junto con fisioterapia:

• probablemente ayudó a más personas a caminar de manera autónoma (51 estudios; 2148 personas);

• probablemente no aumentó la velocidad media de marcha de las personas (73 estudios; 3043 personas);

• no aumenta la distancia que podrían caminar las personas en 6 minutos (42 estudios; 1966 personas); y

• probablemente no aumentó ni disminuyó el número de personas que abandonaron el estudio, ni cuántas murieron (las muertes fueron poco frecuentes) (101 estudios; 4224 personas).

Por cada nueve personas tratadas con un dispositivo junto con fisioterapia, probablemente una persona más pueda caminar de forma autónoma al final del tratamiento.

En el seguimiento, el uso de un dispositivo de entrenamiento de la marcha junto con fisioterapia podría no ayudar a más personas a caminar de forma independiente, y probablemente no aumente la media de velocidad de marcha de las personas ni la distancia que las personas podrían caminar en 6 minutos, en comparación con la fisioterapia o la atención habitual.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

La confianza en los resultados es baja a alta. Muchos estudios eran de calidad baja o deficiente y tenían tamaños muestrales pequeños. Por lo tanto, algunos estudios podrían haber hecho que los efectos beneficiosos de estos parezcan mayores de lo que son.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta diciembre de 2023.

Conclusiones de los autores: 

Evidencia de certeza moderada muestra que las personas que reciben entrenamiento de la marcha asistido por dispositivos electromecánicos en combinación con fisioterapia después de un accidente cerebrovascular probablemente tengan más posibilidades de caminar de forma autónoma que quienes reciben entrenamiento de marcha sin estos dispositivos. Se concluyó que se debe trata a nueve pacientes para prevenir una dependencia al caminar.

Los estudios de investigación adicionales deberán ser ensayos de fase III pragmáticos definitivos y grandes para abordar preguntas específicas acerca de cuáles son la frecuencia y la duración más efectivas del entrenamiento de la marcha con dispositivos electromecánicos, así como cuánto tiempo puede durar el efecto beneficioso. Los ensayos futuros deberán considerar el tiempo desde el accidente cerebrovascular en el diseño del estudio.

Leer el resumen completo…
Objetivos: 

Principal

• Determinar si los dispositivos electromecánicos y robóticos de entrenamiento de la marcha mejoran la marcha después de un accidente cerebrovascular en comparación con la fisioterapia (o atención habitual).

Secundario

• Determinar si los dispositivos electromecánicos y robóticos de entrenamiento de la marcha, versus la fisioterapia (atención habitual) después de un accidente cerebrovascular, mejoran la velocidad de la marcha, la capacidad de caminar, la aceptabilidad y la mortalidad por todas las causas hasta el final de la fase de intervención.

Métodos de búsqueda: 

Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, Embase y otras siete bases de datos. Se realizaron búsquedas manuales en actas de congresos relevantes, se realizó una búsqueda de ensayos y registros de investigación, se examinaron las listas de referencias y se estableció contacto con los autores de los ensayos para identificar ensayos adicionales publicados, no publicados y en curso. La fecha de la última búsqueda fue diciembre de 2023.

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information