Autocuidado para personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Pregunta de la revisión
Se observó la evidencia actual sobre los efectos de las intervenciones de autocuidado para personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En particular, se evaluó su efectividad sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS) y los ingresos hospitalarios relacionados con la EPOC. También se quiso evaluar si las intervenciones de autocuidado son seguras mediante la evaluación del número de muertes.

Antecedentes
La EPOC es una enfermedad pulmonar frecuente y crónica que empeora lentamente con el paso de los años y provoca síntomas como dificultad para respirar, tos, sibilancias y aumento de la producción de esputo (mucosidad). Esto provoca una pérdida de bienestar (también llamada reducción de la CdVRS) en las personas con EPOC. Las intervenciones de autocuidado animan a las personas a desarrollar las habilidades y las conductas necesarias para controlar con éxito su enfermedad, así como los problemas prácticos y emocionales que pueda conllevar. En esta actualización se revisaron las pruebas actuales sobre los efectos del autocuidado en la CdVRS, los ingresos hospitalarios relacionados con la EPOC, las muertes por cualquier causa y relacionadas con la EPOC, así como otros desenlaces de salud.

Fecha de la búsqueda
Se buscaron estudios hasta enero de 2020.

Características de los estudios
Se incluyeron 27 estudios, con 6008 participantes, que evaluaron la efectividad y la seguridad de las intervenciones de autocuidado de la EPOC. La media de edad de los participantes varió entre 57 y 74 años. Entre el 33% y el 98% de los participantes de los estudios fueron hombres. Los estudios se realizaron en cuatro continentes diferentes (15 en Europa, ocho en Norteamérica, uno en Asia y cuatro en Oceanía; un estudio se realizó tanto en Europa como en Oceanía). Todos los estudios tuvieron grupos control de participantes que recibieron atención habitual, es decir, la atención normal que suelen recibir las personas con EPOC. Los estudios duraron entre dos meses y medio y 24 meses.

Resultados clave
Las intervenciones de autocuidado mejoraron la CdVRS de las personas con EPOC en comparación con la atención habitual, pero no se alcanzó una mejora clínicamente significativa. El número de participantes con al menos un ingreso hospitalario relacionado con la EPOC se redujo en los que participaron en una intervención de autocuidado. No se encontraron diferencias en la cifra de muertes entre los grupos de autocuidado y atención habitual, lo que refuerza la hipótesis de que es poco probable que las intervenciones de autocuidado para la EPOC tengan efectos perjudiciales. La inclusión de estudios se limitó estrictamente a los estudios que cumplieran con la definición de intervención de autocuidado de la EPOC. A pesar de ello, los estudios seguían siendo muy diferentes entre sí en cuanto a los componentes de la intervención utilizada, la duración de la intervención de autocuidado y las poblaciones de estudio. Cabe señalar que la heterogeneidad de las futuras intervenciones será inevitable, ya que lo conveniente es que las intervenciones de autocuidado se adapten a cada persona y nunca será una intervención universal.

Calidad de la evidencia
La confianza en la evidencia para los principales hallazgos de esta revisión fue de "muy baja" a "moderada", debido a la naturaleza de la intervención de autocuidado de la EPOC: ninguno de los estudios impidió que los participantes ni el personal supieran qué tratamiento estaban recibiendo los participantes. Además, ninguno de los estudios proporcionó información detallada sobre el grado de cumplimiento de los participantes con la intervención de autocuidado ni sobre si se administraron otros tratamientos durante el transcurso del estudio. En consecuencia, la evidencia de los estudios no pudo calificarse como superior a "moderada" en ninguno de ellos.

Conclusiones de los autores: 

Las intervenciones de autocuidado para personas EPOC se asocian con mejoras en la CdVRS, según lo medido en el SGRQ, y con una probabilidad inferior de ingresos hospitalarios relacionados con enfermedades respiratorias. No se observaron mayores riesgos de mortalidad relacionada con afecciones respiratorias ni de mortalidad por todas las causas, lo que refuerza la hipótesis de que es poco probable que las intervenciones de autocuidado para la EPOC sean nocivas. Al utilizar criterios de inclusión más estrictos, se disminuye la heterogeneidad de los estudios, pero también el número de estudios incluidos y, por tanto, la capacidad de realizar análisis de subgrupos. Por lo tanto, los datos siguieron siendo insuficientes para establecer conclusiones claras sobre las características (de la intervención) eficaces de las intervenciones de autocuidado de la EPOC. Dado que es conveniente personalizar las intervenciones de autocontrol de la EPOC, la heterogeneidad está y probablemente seguirá estando presente en las intervenciones de autocuidado.

Para futuros estudios, se insta a utilizar solo intervenciones de autocuidado de la EPOC que incluyan interacciones repetidas entre los participantes y profesionales sanitarios competentes con el uso de técnicas de cambio conductual (TCC) para suscitar la motivación, la confianza y la competencia de los participantes para adaptar positivamente su/s hábito/s de salud y desarrollar habilidades para controlar mejor su enfermedad. Además, se necesita más homogeneidad en las medidas de desenlace para proporcionar más datos para futuros análisis de subgrupos y de metarregresión y para establecer conclusiones más sólidas sobre las intervenciones de autocuidado de la EPOC eficaces. Debería prestarse más atención a las medidas de desenlaces conductuales y a proporcionar datos más detallados, uniformes y transparentes sobre los componentes de la intervención de autocuidado y las TCC. También se recomienda evaluar los desenlaces a largo plazo para detectar los cambios en la conducta de las personas. Finalmente, para aumentar la calidad de la evidencia, se debería incluir información sobre las intervenciones no protocolizadas y los análisis para calcular el efecto del cumplimiento de las intervenciones.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

Las intervenciones de autocuidado ayudan a las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) a adquirir y practicar las habilidades necesarias para cumplir con los tratamientos médicos específicos de la enfermedad, guían los cambios en los hábitos de salud y proporcionan apoyo emocional para permitir que estas personas controlen su enfermedad. Desde la actualización de esta revisión en 2014, se han publicado varios estudios.

Objetivos: 

Objetivos principales

Evaluar la efectividad de las intervenciones de autocuidado de la EPOC en comparación con la atención habitual en cuanto a la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS) y los ingresos hospitalarios relacionados con enfermedades respiratorias.
Evaluar la seguridad de las intervenciones de autocuidado de la EPOC en comparación con la atención habitual en cuanto a la mortalidad relacionada con problemas respiratorios y la mortalidad por todas las causas.

Objetivos secundarios

Evaluar la efectividad de las intervenciones de autocuidado de la EPOC en comparación con la atención habitual en cuanto a otros desenlaces de salud y uso de la asistencia sanitaria.
Evaluar las características efectivas de las intervenciones de autocuidado de la EPOC.

Métodos de búsqueda: 

Se realizaron búsquedas en el Registro de ensayos del Grupo Cochrane de Vías respiratorias (Cochrane Airways), CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, registros de ensayos y listas de referencias de los estudios incluidos hasta enero de 2020.

Criterios de selección: 

Ensayos controlados aleatorizados (ECA) y ensayos aleatorizados por conglomerados (EAC) publicados desde 1995. Para cumplir los requisitos de inclusión, las intervenciones de autocuidado debían incluir al menos dos componentes de intervención e incluir un proceso repetitivo entre el participante y el/los profesional/es sanitario/s en el que el participante estableciese metas e hiciese valoraciones sobre las acciones de autocuidado.

Obtención y análisis de los datos: 

Dos autores de la revisión, de forma independiente, seleccionaron los estudios para inclusión, evaluaron la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. Los desacuerdos se resolvieron por consenso o con la participación de un tercer autor de la revisión. Cuando fue posible, se estableció contacto con los autores de los estudios para obtener información adicional y datos de desenlaces que faltasen. Los desenlaces principales fueron la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS) y el número de ingresos hospitalarios relacionados con afecciones respiratorias, la mortalidad relacionada con afecciones respiratorias y la mortalidad por todas las causas. Cuando fue pertinente, los resultados de los estudios se agruparon con metanálisis con un modelo de efectos aleatorios.

Resultados principales: 

Se incluyeron 27 estudios con 6008 participantes con EPOC. El periodo de seguimiento varió de dos meses y medio a 24 meses y el contenido de las intervenciones fue diverso. La media de edad de los participantes varió de 57 a 74 años, y la proporción de participantes masculinos varió del 33% al 98%. El cociente volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1) posbroncodilatador/capacidad vital forzada (CVF) de los participantes varió del 33,6% al 57,0%. El cociente VEF1/CVF es una medida utilizada para diagnosticar la EPOC y determinar la gravedad de la enfermedad. Los estudios se realizaron en cuatro continentes diferentes (Europa [n = 15], América del Norte [n = 8], Asia [n = 1] y Oceanía [n = 4]; con un estudio realizado tanto en Europa como en Oceanía).

Las intervenciones de autocuidado posiblemente mejoren la CdVRS, según la medición de la puntuación total del St George's Respiratory Questionnaire (SGRQ) (una puntuación más baja representa mejor CdVRS) con una diferencia de medias (DM) con respecto a la atención habitual de -2,86 puntos (intervalo de confianza [IC] del 95%: -4,87 a -0,85; 14 estudios, 2778 participantes; evidencia de calidad baja). La DM agrupada de -2,86 no alcanzó la diferencia mínima clínicamente importante (DCMI) de 4 puntos del SGRQ. Los participantes de la intervención de autocuidado también presentaron un riesgo ligeramente menor de al menos un ingreso hospitalario relacionado con afecciones respiratorias en comparación con los participantes que recibieron atención habitual (odds ratio [OR] 0,75; IC del 95%: 0,57 a 0,98; 15 estudios; 3263 participantes; evidencia de calidad muy baja). El número necesario a tratar para prevenir un ingreso hospitalario relacionado con afecciones respiratorias en un seguimiento medio de 9,75 meses fue 15 (IC del 95%: 8 a 399) en los participantes con un riesgo inicial alto y 26 (IC del 95%: 15 a 677) en los participantes con riesgo inicial bajo. No se observaron diferencias en la mortalidad relacionada con afecciones respiratorias (diferencia de riesgos [DR] 0,01; IC del 95%: -0,02 a 0,04; ocho estudios, 1572 participantes; evidencia de calidad baja) ni en la mortalidad por cualquier causa (DR -0,01; IC del 95%: -0,03 a 0,01; 24 estudios, 5719 participantes; evidencia de calidad baja).

La evidencia se consideró de calidad moderada a muy baja según el método GRADE. Todos los estudios tuvieron un riesgo de sesgo considerable debido a la falta de cegamiento de los participantes y el personal con respecto a las intervenciones, inherentemente imposible en una intervención de autocuidado. Además, el riesgo de sesgo aumentó de forma notable debido a la insuficiente información sobre a) las intervenciones no protocolizadas, y b) los análisis para calcular el efecto del cumplimiento de las intervenciones. En consecuencia, la puntuación de evidencia GRADE más alta que pudieron obtener los estudios fue "moderada".

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information