Antecedentes y justificación
La médula espinal es la parte superior de la columna entre la cabeza y los hombros (el cuello). La incidencia de lesiones de la médula espinal (LME) traumáticas en los niños es muy baja. Sin embargo es muy importante no omitir este tipo de lesión. Para detectar las LME, pueden usarse varios tipos de técnicas de imagenología de escáner (escáner de tomografía computarizada [TC], imagenología de resonancia magnética (IRM) y radiografía simple [rayos x]). La tomografía computarizada y los rayos X utilizan radiación, que puede dar lugar a un mayor riesgo de desarrollo de cáncer, especialmente en los niños. Por lo tanto, se debe usar la radiografía simple o la tomografía computarizada en los niños sólo si es realmente necesario. Para evitar el uso innecesario de dichas técnicas de imágenes radiográficas, es importante buscar las pruebas clínicas que puedan detectar si los niños están en riesgo de lesiones de la médula espinal y si deben tomarse imágenes radiográficas.
Pruebas iniciales
Los criterios NEXUS y las Canadian C-spine Rules son herramientas que los médicos usan para decidir si los adultos están en riesgo de lesiones de la médula espinal y si necesitan utilizar imágenes radiográficas. Estas herramientas ya se están usando en los niños, aunque hay poca información acerca de su precisión en los niños. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión fue evaluar si estas herramientas también pueden usarse con seguridad y de forma efectiva en los niños.
Características de los estudios
Se efectuaron búsquedas en las bases de datos de la bibliografía médica para identificar los estudios que evaluaron la efectividad de ambas herramientas de decisión para establecer si los niños están en riesgo de LME después de un traumatismo cerrado. La búsqueda se realizó en febrero 2015.
Calidad de la evidencia
Se identificaron tres estudios de calidad moderada a buena. Todos los estudios evaluaron la exactitud de los criterios NEXUS, y uno de ellos también evaluó la exactitud de las Canadian C-spine Rules.
Resultados clave:
Debido a que sólo un estudio consideró la exactitud de las Canadian C-spine Rules, actualmente no hay suficiente evidencia para determinar si las Canadian C-spine Rules pueden usarse con seguridad en los niños. La sensibilidad y la especificidad de los criterios NEXUS variaron entre los tres estudios, lo cual significa que hay posibilidades de resultados negativos falsos de la prueba al usar los criterios NEXUS, y como resultado hay posibilidades de omitir lesiones de la médula espinal si los médicos sólo se basan en los criterios NEXUS. Por lo tanto, se considera que los criterios NEXUS son, en el mejor de los casos, una guía para la evaluación clínica; la evidencia actual no apoya la adopción estricta o protocolizada de la herramienta en la atención traumatológica pediátrica. La conclusión de la revisión es que se necesita más investigación para evaluar la exactitud de los criterios NEXUS y las Canadian C-spine Rules para el uso sistemático en los niños.
Actualmente hay pocos estudios que evalúan la exactitud de la prueba diagnóstica de los criterios NEXUS y la CCR en los niños. Actualmente, no hay suficiente evidencia para determinar la exactitud de la Canadian C-spine Rule para detectar las LME en pacientes pediátricos con traumatismos después del traumatismo cerrado. El intervalo de confianza de la sensibilidad de los criterios NEXUS entre los estudios individuales mostró una gama amplia, con un límite inferior que varió de 0,18 a 0,91 y un total de cuatro resultados negativos falsos de la prueba, lo cual significa que si los médicos usan los criterios NEXUS en los niños, hay posibilidades de omitir las LME. Debido a que la omisión de las LME podría tener consecuencias graves con un riesgo de morbilidad significativa, se considera que los criterios NEXUS son, en el mejor de los casos, una guía para la evaluación clínica; la evidencia actual no apoya la adopción estricta o protocolizada de la herramienta en la atención traumatológica pediátrica. Además, debe recordarse que la sensibilidad varía entre varios estudios, y los intervalos de confianza individuales de estos estudios muestran una gama amplia. Por lo tanto, la conclusión principal es que se necesitan estudios adicionales bien diseñados con tamaños de la muestra grandes para evaluar mejor la exactitud de los criterios NEXUS o la Canadian C-spine Rule, o ambas, con objeto de determinar si son herramientas de triaje apropiadas para el control de la medula espinal en los niños después del traumatismo cerrado.
Las lesiones de la médula espinal (LME) pediátricas después del traumatismo cerrado son poco frecuentes. No obstante, pasar por alto dichas lesiones puede tener consecuencias graves. Para prevenir el abuso de la imagenología radiográfica, se han creado dos herramientas de decisión clínica: Los criterios National Emergency X-Radiography Utilization Study (NEXUS) y la Canadian C-spine Rule (CCR). Se ha probado que ambas herramientas son exactas para decidir si se necesita imagenología de diagnóstico en los adultos que se presentan para el examen de un traumatismo cerrado en el departamento de urgencias. Sin embargo, se sabe poco acerca de la exactitud de estas herramientas de triaje en una población pediátrica.
Determinar la exactitud de diagnóstico de los criterios NEXUS y la Canadian C-spine Rule en una población pediátrica evaluada para las LME después de un traumatismo cerrado.
Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos hasta el 24 febrero 2015: CENTRAL, MEDLINE, MEDLINE Non-Indexed and In-Process Citations, PubMed, Embase, Science Citation Index, ProQuest Dissertations & Theses Database, OpenGrey, ClinicalTrials.gov, World Health Organization (WHO) International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP), Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic Reviews), Database of Abstracts of Reviews of Effects, Health Technology Assessment y en la Aggressive Research Intelligence Facility.
Se incluyeron todos los estudios retrospectivos y prospectivos que incluían a niños después de un traumatismo cerrado y que evaluaban la exactitud de los criterios NEXUS, la Canadian C-spine Rule, o ambos. La radiografía simple, la tomografía computarizada (TC) o la imagenología de resonancia magnética (IRM) de la médula espinal y el seguimiento se consideraron estándar de referencia adecuados.
Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente la calidad de los estudios incluidos mediante listas de verificación de QUADAS 2. Extrajeron los datos sobre el diseño del estudio, las características de los pacientes, los criterios de inclusión y de exclusión, los parámetros clínicos, la condición diana, el estándar de referencia y la tabla de diagnóstico de dos por dos. Se calculó la sensibilidad, la especificidad y el valor predictivo negativo en el espacio de ROC y se realizaron gráficos, y se elaboraron diagramas de bosque para el examen visual de la variación en la exactitud de la prueba.
Tres estudios de cohorte fueron elegibles para el análisis, incluyendo 3380 pacientes; 96 niños fueron diagnosticados con LME. Un estudio evaluó la exactitud de la Canadian C-spine Rule y los criterios NEXUS, y dos estudios evaluaron la exactitud de los criterios NEXUS. Los estudios fueron de calidad moderada. Debido al número pequeño de estudios incluidos y los resultados diversos de dichos estudios, no fue posible describir una estimación agrupada para la exactitud de la prueba diagnóstica. La sensibilidad de los criterios NEXUS de los estudios individuales fue de 0,57 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,18 a 0,90), 0,98 (IC del 95%: 0,91 a 1,00) y 1,00 (IC del 95%: 0,88 a 1,00). La especificidad de los criterios NEXUS fue de 0,35 (IC del 95%: 0,25 a 0,45), 0,54 (IC del 95%: 0,45 a 0,62) y 0,2 (IC del 95%: 0,18 a 0,21). Para la Canadian C-spine Rule la sensibilidad fue de 0,86 (IC del 95%: 0,42 a 1,00) y la especificidad fue de 0,15 (IC del 95%: 0,08 a 0,23). Debido a que la cantidad de datos fue pequeña no fue posible investigar la heterogeneidad.
La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.