Comprimidos tomados por vía oral para el dolor posterior a la cesárea

Los comprimidos son cómodos y fáciles de tomar para aliviar el dolor después de la cesárea, que incluye un corte a través del abdomen y el útero para el parto del feto. Se intentó evaluar la efectividad, la seguridad y la relación entre coste/o-efectividad de diferentes tipos de comprimidos para el dolor. Diferentes tipos de comprimidos para el dolor alivian el dolor de diferentes maneras. Los opiáceos reducen la sensación de dolor, disminuyen la reacción al dolor y aumentan la tolerancia al dolor mediante su acción sobre el sistema nervioso. Algunos comprimidos no opiáceos para el dolor actúan en los tejidos para reducir la respuesta a las sustancias inflamatorias liberadas en el sitio del daño tisular. Los fármacos combinados (como paracetamol y codeína) pueden tener efectos más pronunciados debido al diferente mecanismo de acción de sus componentes. No se conoce cómo algunos otros comprimidos como los agonistas alfa-2 (clonidina) y la gabapentina (generalmente administrados para el dolor nervioso que sigue al herpes zóster y el dolor a largo plazo), alivian el dolor. Un buen control del dolor puede acortar el tiempo de estancia en el hospital después de la cesárea, mejorar la satisfacción y reducir los costos de asistencia sanitaria.

Mediante la búsqueda bibliográfica se encontraron 63 artículos que evaluaron el dolor poscesárea, pero solamente 13 estudios cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales solamente ocho estudios (que incluyeron 962 pacientes) informaron los desenlaces que se evaluaron en esta revisión. De los ocho ensayos que aportaron datos para esta revisión, sólo cuatro ensayos tenían un bajo riesgo de sesgo. Todos los estudios incluidos implicaban un pequeño número de mujeres (40 a 136 mujeres).

Se compararon los comprimidos por vía oral no opiáceos, opiáceos y combinados con placebo o ningún tratamiento. No hubo evidencia suficiente para determinar el efecto de analgésicos adicionales (comprimidos o inyecciones) entre las mujeres que recibieron analgésicos opiáceos o no opiáceos o combinados en comparación con placebo. Tampoco hubo evidencia suficiente para establecer el efecto de fármacos opiáceos frente a fármacos no opiáceos y de fármacos opiáceos frente a fármacos combinados sobre la necesidad de alivio adicional del dolor. Cuando se evaluaron diferentes fármacos no opiáceos individualmente se encontró evidencia de que la gabapentina dio lugar a menos necesidad de alivio adicional del dolor en comparación con placebo, pero el análisis de los datos de otros comprimidos (celexocib, ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, paracetamol) proporcionó resultados menos concluyentes. La administración de paracetamol más codeína dio lugar a menos necesidad de alivio adicional del dolor en comparación con placebo. Se encontró que la dosis alta y baja de gabapentina y la dosis alta de ketoprofeno fueron más eficaces que placebo con respecto a la necesidad de alivio adicional del dolor. Por otro lado, la dosis baja de ketoprofeno, al igual que la dosis alta y baja de tramadol, no difirieron con placebo en el efecto sobre la necesidad de alivio adicional del dolor. Sin embargo, es importante señalar que estos análisis adicionales (es decir, diferentes fármacos y diferentes dosis) se basan en relativamente pocos estudios (uno a dos ensayos) y número de mujeres (40 a 136).

Las mujeres desarrollaron más efectos secundarios que incluyeron náuseas, vómitos y somnolencia con la administración de analgésicos opiáceos, no opiáceos, combinados en comparación con placebo o ningún tratamiento. Todos los ensayos utilizaron el alivio adicional del dolor como valor de referencia, así como el dolor intercurrente, y todos administraron fármacos diferentes.

Ningún estudio contenía información sobre los siguientes desenlaces secundarios: alivio suficiente del dolor, número de días en el hospital después de la operación, reingreso debido a dolor en la incisión, lactancia exclusiva al alta, alimentación mixta al alta, depresión puerperal materna y relación entre costo y eficacia de las intervenciones estudiadas.

Debido a los datos limitados disponibles, no es posible establecer conclusiones con respecto a la forma más segura y eficaz de analgesia por vía oral para el dolor poscesárea. Se necesitan más estudios. Se necesitan más estudios de investigación para comparar diferentes tipos de analgésicos y con respecto a diferentes resultados como la seguridad, la eficacia y el costo.

Conclusiones de los autores: 

Ocho ensayos con 962 mujeres fueron incluidos en el análisis, pero sólo cuatro ensayos eran de alta calidad. Todos los ensayos eran pequeños. Se realizó un análisis de subgrupos de diferentes fármacos dentro del mismo grupo y de dosis altas versus bajas del mismo fármaco. Sin embargo, los números relativamente escasos de estudios (uno a dos ensayos) y de pacientes (40 a 136) limita la fiabilidad de estos análisis de subgrupos.

Debido a los datos limitados disponibles, no es posible establecer conclusiones con respecto a la forma más segura y eficaz de analgesia por vía oral para el dolor poscesárea. Se necesitan más estudios.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

La analgesia por vía oral es una forma cómoda y ampliamente utilizada para el alivio del dolor después de la cesárea. Incluye diversos fármacos administrados a diferentes dosis solos o combinados con otra forma de analgesia.

Objetivos: 

Determinar la efectividad, la seguridad y la relación coste/o-efectividad de la analgesia por vía oral para el alivio del dolor poscesárea.

Métodos de búsqueda: 

Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (31 de julio 2014) y en las listas de referencias de los estudios localizados.

Criterios de selección: 

Ensayos controlados aleatorizados (ECA) Se consideraron elegibles para inclusión los ensayos aleatorizados por conglomerados, pero no se identificaron. No se consideraron elegibles para inclusión los estudios cuasialeatorizados y los ensayos cruzados.

Las intervenciones incluyeron la administración de medicación por vía oral a las mujeres para el alivio del dolor poscesárea en comparación con medicación por vía oral o placebo / ningún tratamiento.

Obtención y análisis de los datos: 

Dos autores de la revisión de forma independiente evaluaron para inclusión todos los estudios potenciales, así como la calidad de los ensayos, extrajeron los datos mediante un formulario de extracción de datos acordado y comprobaron la exactitud de la extracción.

Resultados principales: 

Ocho ensayos pequeños que incluían a 962 mujeres (de un total de 13 ensayos incluidos) contribuyeron con datos para el análisis, de los cuales solo cuatro ensayos presentaban un riesgo de sesgo bajo.

Ninguno de los estudios incluidos informó sobre el "alivio suficiente del dolor", que es uno de los desenlaces principales de esta revisión.

1. Analgésicos opiáceos frente a placebo

Según un ensayo que incluyó 120 pacientes, el efecto de los opiáceos frente a placebo no fue significativo con respecto a la necesidad de alivio adicional del dolor (desenlace principal) (razón de riesgos [RR]: 0,33; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,06 a 1,92) y el efecto en cuanto a los desenlaces de los efectos adversos del fármaco también fue incierto (RR: 6,58; IC del 95%: 0,38 a 113,96).

Las dosis bajas (75 mg) y altas (150 mg) de tramadol tuvieron un efecto similar sobre la necesidad de alivio adicional del dolor (RR: 0,67; IC del 95%: 0,12 a 3,78 y RR: 0,14; IC del 95%: 0,01 a 2,68; respectivamente, un estudio, 80 pacientes).

2. Analgesia no opiácea frente a placebo

El intervalo de confianza para la menor necesidad de analgesia adicional (desenlace principal) en el grupo de analgesia no opiácea fue amplio e incluye poco o ningún efecto (RR media: 0,70; IC del 95%: 0,48 a 1,01; seis estudios, 584 pacientes). Sin embargo, se observó heterogeneidad significativa debido a la variedad de fármacos no opiáceos administrados (I2 = 85%). En un análisis de subgrupos de diferentes fármacos, solamente la administración de gabapentina dio lugar a menos necesidad de alivio adicional del dolor (RR: 0,34; IC del 95%: 0,23 a 0,51; un ensayo, 126 pacientes). No hubo diferencias en la necesidad de alivio adicional del dolor con la administración de celexocib, ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, paracetamol. Los efectos maternos del fármaco fueron más frecuentes con la administración de analgésicos no opiáceos (RR: 11,12; IC del 95%: 2,13 a 58,22; dos ensayos, 267 pacientes).

La gabapentina de 300 mg (RR: 0,25; IC del 95%: 0,13 a 0,49; un estudio, 63 pacientes) y 600 mg (RR: 0,44; IC del 95%: 0,27 a 0,71; un estudio, 63 pacientes) así como el ketoprofeno de 100 mg (RR: 0,55; IC del 95%: 0,39 a 0,79; un estudio, 72 pacientes) fueron más eficaces que placebo con respecto a la necesidad de alivio adicional del dolor. Sin embargo, el grupo de ketoprofeno de 50 mg y el grupo placebo no difirieron en cuanto al número de pacientes que requirieron alivio adicional del dolor (RR: 0,82; IC del 95%: 0,64 a 1,07; un estudio, 72 pacientes).

3. Analgésicos combinados frente a placebo

El análisis agrupado del efecto de los analgésicos combinados sobre la necesidad de alivio adicional del dolor fue RR: 0,70 (IC del 95%: 0,35 a 1,40; tres ensayos, 242 pacientes, I2 = 69%). Cuando se compararon fármacos diferentes dentro de la comparación de analgésicos por vía oral combinados con placebo se observaron diferencias entre subgrupos (p = 0,05; I² = 65,8%). Un ensayo que comparó paracetamol más codeína frente a placebo dio lugar a que menos pacientes requirieran alivio adicional del dolor (RR: 0,44; IC del 95%: 0,23 a 0,82; un ensayo, 65 pacientes). Sin embargo, no hubo diferencias en el número de pacientes que requirieron alivio adicional del dolor al comparar paracetamol más oxicodona frente a placebo, o paracetamol más propoxifeno (RR: 1,00; IC del 95%: 0,78 a 1,28; un ensayo, 96 pacientes y RR: 0,65; IC del 95%: 0,11 a 3,69; un ensayo, 81 pacientes, respectivamente).

Los efectos maternos del fármaco fueron más frecuentes en el grupo de analgésicos combinados frente a placebo (RR: 13,18; IC del 95%: 2,86 a 60,68; tres ensayos, 252 pacientes).

4. Analgésicos opiáceos frente a analgésicos no opiáceos

El intervalo de confianza del efecto sobre el alivio adicional del dolor entre los fármacos opiáceos y los fármacos no opiáceos fue muy amplio (RR: 0,51; IC del 95%: 0,07 a 3,51; un ensayo, 121 pacientes). Los efectos secundarios fueron más frecuentes con la administración de fármacos opiáceos frente a analgésicos no opiáceos (RR: 2,32; IC del 95%: 1,15 a 4,69; dos ensayos 241 pacientes).

5. Analgésicos opiáceos frente a analgésicos combinados

No hubo diferencias en la necesidad de alivio adicional del dolor en los analgésicos opiáceos frente a los analgésicos combinados, según un estudio que incluyó 121 pacientes y que comparó tramadol y paracetamol más propoxifeno (RR: 0,51; IC del 95%: 0,07 a 3,51). Los efectos adversos maternos tampoco difirieron entre los dos grupos (RR: 6,74; IC del 95%: 0,39 a 116,79).

6. Analgésicos no opiáceos frente a analgésicos combinados

La necesidad de alivio adicional del dolor fue mayor en el grupo de pacientes que recibieron analgésicos no opiáceos (RR: 0,87; IC del 95%: 0,81 a 0,93; un ensayo, 192 pacientes) en comparación con el grupo de pacientes que recibieron analgésicos combinados.

Desenlaces secundarios no informados en los estudios incluidos

No se encontraron datos sobre los siguientes desenlaces secundarios: número de días en el hospital después de la operación, reingreso debido a dolor en la incisión, lactancia exclusiva al alta, alimentación mixta al alta, dolor en la incisión a las seis semanas después de la cesárea, depresión puerperal materna, efecto (negativo) sobre la interacción entre la madre y el recién nacido y costo del tratamiento.

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information