Fármacos antifactor de crecimiento endotelial vascular (FCEV) para el tratamiento de la retinopatía del prematuro

Antecedentes

La retinopatía del prematuro (RP) es un trastorno vascular de la retina inmadura que puede provocar deterioro visual e incluso ceguera en los lactantes prematuros. El tratamiento principal consiste en la ablación de la retina avascular, la extracción de la parte de la retina sin ningún vaso sanguíneo mediante crioterapia o terapia láser. Aunque estos tratamientos dan lugar a una mejoría significativa en los resultados a largo plazo, los resultados están lejos de ser perfectos. Además, provocan una pérdida permanente del campo visual periférico. Recientemente se han realizado estudios para evaluar la administración de los agentes anti-FCEV para tratar la RP. Estos agentes inhiben la acción del factor de crecimiento endotelial vascular (FCEV), un regulador clave de la formación de nuevos vasos en la vida fetal. Los estudios en animales han mostrado una reducción significativa en la respuesta neovascular posterior a la inyección de anticuerpos anti-FCEV en la cavidad vítrea de los ojos (tratamiento "intravitreal").

Características de los estudios

En diciembre de 2016, se buscaron en bases de datos científicas estudios que evaluaran la eficacia y la seguridad del tratamiento intravítreo con agentes anti-FCEV en los lactantes prematuros con RP. Se identificaron seis ensayos controlados aleatorios con 383 lactantes. Cinco ensayos compararon bevacizumab o ranibizumab intravítreo con la terapia láser convencional. Un ensayo comparó el pegaptanib intravítreo más terapia láser con láser / crioterapia solos.

Resultados clave

Los resultados indican que los agentes anti-FCEV intravítreos reducen el riesgo de defectos de refracción (miopía alta) durante la niñez pero no reducen el riesgo de desprendimiento de retina o recurrencia de la RP cuando se usan solos. El pegaptanib intravítreo con la terapia láser reduce el riesgo de desprendimiento de retina. Se desconocen los efectos sobre otros resultados fundamentales, que incluyen los efectos secundarios tardíos como el accidente cerebrovascular. Se necesitan más estudios para evaluar estos resultados.

Calidad de la evidencia

La calidad de la evidencia se calificó como muy baja o baja para la mayoría de los resultados clave.

??mbito

Unidades neonatales de China, República Checa, Italia, Irán, Irlanda y EE.UU.

Conclusiones de los autores: 

Implicaciones para la práctica: El bevacizumab/ranibizumab intravítreo, cuando se usa como monoterapia, reduce el riesgo de defectos de refracción durante la niñez pero no reduce el riesgo de desprendimiento de retina o la recurrencia de RP en los lactantes con RP tipo 1. Aunque la intervención quizá reduzca el riesgo de la recurrencia de RP en los lactantes con RP zona I, puede dar lugar a un riesgo mayor de recurrencia que requiere retratamiento en los pacientes con RP zona II. El pegaptanib intravítreo, cuando se usa con terapia láser, reduce el riesgo de desprendimiento de retina así como la recurrencia de RP en los lactantes con RP tipo 1. Sin embargo, la calidad de la evidencia fue muy baja a baja para la mayoría de los resultados debido al riesgo de sesgo de detección y otros. Se desconoce el efecto sobre otros resultados fundamentales y, lo que es más importante, los efectos adversos sistémicos a largo plazo de los fármacos. Los datos insuficientes impiden establecer conclusiones sólidas que favorezcan el uso sistemático de los agentes anti-FCEV intravítreo, como monoterapia o con terapia láser, en los lactantes prematuros con RP tipo 1.

Implicaciones para la investigación: Se necesitan estudios adicionales para evaluar el efecto de los agentes anti-FCEV sobre resultados estructurales y funcionales en la niñez y los efectos adversos sistémicos tardíos, incluidos los resultados adversos del desarrollo nervioso.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

El factor de crecimiento endotelial vascular (FCEV) tiene una influencia clave en la angiogénesis de la vida fetal. Recientemente los investigadores han intentado utilizar los agentes anti-FCEV para el tratamiento de la retinopatía del prematuro (RP), un trastorno vasoproliferativo. La seguridad y la eficacia de estos agentes en los lactantes prematuros con RP son actualmente inciertas.

Objetivos: 

Evaluar la eficacia y la seguridad de los fármacos anti-FCEV cuando se administran como monoterapia, es decir, sin crioterapia o tratamiento con láser concomitantes o en combinación con crioterapia / tratamiento con láser planificados en los lactantes prematuros con RP tipo 1 (definida como zona I cualquier estadio con enfermedad plus, zona I estadio 3 con o sin enfermedad plus o zona II estadio 2 ó 3 con enfermedad plus).

Métodos de búsqueda: 

Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL 2016, número 11), MEDLINE (1966 hasta 11 diciembre 2016), Embase (1980 hasta 11 diciembre 2016), CINAHL (1982 hasta 11 diciembre 2016) y en las actas de congresos.

Criterios de selección: 

Ensayos controlados aleatorios o cuasialeatorios que evaluaron la eficacia y la seguridad de la administración, o ambas, de los agentes anti-FCEV en comparación con el tratamiento convencional en los lactantes prematuros con RP.

Obtención y análisis de los datos: 

Se utilizaron los métodos estándar Cochrane y del Grupo Cochrane de Neonatología para la obtención y el análisis de los datos. Se utilizó el enfoque GRADE para evaluar la calidad de la evidencia.

Resultados principales: 

Seis ensayos con un total de 383 lactantes cumplieron con los criterios de inclusión. Cinco ensayos compararon bevacizumab (n = 4) o ranibizumab (n = 1) intravítreo con terapia láser convencional (monoterapia), mientras el sexto estudio comparó pegaptanib intravítreo más terapia láser convencional con láser/crioterapia (tratamiento combinado).

Como monoterapia, bevacizumab/ranibizumab no redujeron el riesgo de desprendimiento de retina completo o parcial (tres estudios; 272 lactantes; cociente de riesgos [CR] 1,04; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,21 a 5,13; diferencia de riesgos [DR] 0; IC del 95%: -0,04 a 0,04; evidencia de muy baja calidad), mortalidad antes del alta (dos estudios; 229 lactantes; CR 1,50; IC del 95%: 0,26 a 8,75), opacidad corneal que requería trasplante corneal (un estudio; 286 ojos; CR 0,34; IC del 95%: 0,01 a 8,26) u opacidad del cristalino que requería extracción de cataratas (tres estudios; 544 ojos; CR 0,15; IC del 95%: 0,01 a 2,79). El riesgo de recurrencia de la RP que requiere retratamiento tampoco difirió entre los grupos (dos estudios; 193 lactantes; CR 0,88; IC del 95%: 0,47 a 1,63; DR -0,02; IC del 95%: -0,12 a 0,07; evidencia de muy baja calidad). El análisis de subgrupos demostró una reducción significativa del riesgo de recurrencia en los lactantes con RP zona I (CR 0,15; IC del 95%: 0,04 a 0,62), pero un mayor riesgo de recurrencia en los lactantes con RP zona II (CR 2,53; IC del 95%: 1,01 a 6,32). El análisis agrupado de los estudios que informaron los resultados en el nivel de los ojos también reveló un aumento significativo del riesgo de recurrencia de RP en los ojos que recibieron bevacizumab (CR 5,36; IC del 95%: 1,22 a 23,50; DR 0,10; IC del 95%:0,03 a 0,17). Los lactantes que recibieron bevacizumab intravítreo tenían un riesgo significativamente menor de defectos de refracción (miopía muy alta) a los 30 meses de vida (un estudio; 211 ojos; CR 0,06; IC del 95%: 0,02 a 0,20; DR -0,40; IC del 95%: -0,50 a -0,30; evidencia de baja calidad).

Cuando se utilizó en combinación con tratamiento con láser, se encontró que pegaptanib intravitreal redujo el riesgo de desprendimiento de la retina en comparación con láser / crioterapia solo (152 ojos; CR 0,26; IC del 95%: 0,12 a 0,55; DR -0,29; IC del 95%: -0,42 a -0,16; evidencia de baja calidad). La incidencia de recurrencia de la RP a las 55 semanas de edad posmenstrual también fue inferior en el grupo de pegaptanib + tratamiento con láser (76 lactantes; CR 0,29; IC del 95%: 0,12 a 0,7; DR -0,35; IC del 95%: -0,55 a -0,16; evidencia de baja calidad). No hubo diferencias en el riesgo de hemorragias retinianas perioperatorias entre los dos grupos (152 ojos; CR 0,62; IC del 95%: 0,24 a 1,56; DR -0,05; IC del 95%: -0,16 a 0,05; evidencia de muy baja calidad). Sin embargo, se desconoce el riesgo de efectos adversos sistémicos tardíos de los tres fármacos anti-FCEV.

Notas de traducción: 

La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.

Tools
Information