¿Cuál era el objetivo de esta revisión?
Comparar el tratamiento con y sin factor de crecimiento endotelial antivascular (anti-VEGF, por sus siglas en inglés ) en pacientes con glaucoma neovascular (GNV).
Mensaje clave
No se sabe si el tratamiento con medicamentos anti-VEGF es más beneficioso que el tratamiento sin medicamentos anti-VEGF para los pacientes con GNV. Es necesario investigar más en cuanto al efecto a largo plazo de los medicamentos anti-VEGF en comparación con el tratamiento convencional, o como agregado del mismo.
¿Qué se estudió en esta revisión?
El factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, por sus siglas en inglés) es una proteína elaborada por las células del cuerpo, que produce nuevos vasos sanguíneos cuando es necesario. Cuando las células producen demasiado VEGF, pueden crecer vasos sanguíneos anormales en el ojo. El GNV es un tipo de glaucoma en el que el ángulo entre el iris (parte coloreada del ojo) y la córnea (parte frontal transparente del ojo) se cierra a causa de los vasos sanguíneos nuevos que crecen en el ojo, por eso el nombre de "neovascular". Los vasos sanguíneos nuevos pueden causar cicatrices y estrechamiento, lo que eventualmente puede dar lugar a un cierre completo del ángulo. Este hecho provoca un aumento de la presión ocular, debido a que el líquido del ojo no puede drenarse de forma adecuada. En el GNV, el ojo suele presentar enrojecimiento y dolor, y la visión es anormal. La presión alta en el ojo puede dar lugar a ceguera.
La medicación anti-VEGF es un tipo de fármaco que bloquea el VEGF, por lo tanto, retrasa el crecimiento de los vasos sanguíneos. Se administra mediante una inyección en el ojo. Puede utilizarse en una etapa temprana, cuando el tratamiento convencional puede no ser posible. La mayoría de los estudios informan de beneficios a corto plazo (por lo general de cuatro a seis semanas) de la medicación anti-VEGF, aunque los beneficios a largo plazo no están claros.
¿Cuáles son los principales resultados de esta revisión?
Se incluyeron cuatro estudios con un total de 263 participantes con GNV. En un estudio no se pudieron evaluar los resultados más allá del período de tratamiento de una semana. En otro estudio, los resultados fueron inciertos debido a la limitación en el diseño del estudio.
Los dos últimos estudios informaron de diferentes resultados en cuanto a la reducción de la presión ocular; un estudio mostró resultados no concluyentes, y el otro estudio mostró que los medicamentos anti-VEGF eran más efectivos. La certeza de la evidencia de estos estudios fue baja, debido a las limitaciones en los diseños de los estudios y a la inconsistencia de los resultados. Por lo tanto, la evidencia disponible es insuficiente para recomendar la administración habitual de medicación anti-VEGF en individuos con GNV.
¿Cuál es el grado de actualización de la revisión?
Se realizaron búsquedas de estudios que se publicaron hasta el 22 de marzo 2019.
La evidencia que está disponible en la actualidad es incierta en cuanto a la efectividad a largo plazo de los medicamentos anti-VEGF, como el ranibizumab intravítreo o el bevacizumab o el aflibercept, como complemento del tratamiento convencional para reducir la PIO en el GNV. Se necesitan más estudios de investigación para analizar el efecto de estos agentes en comparación con o además del tratamiento convencional quirúrgico o médico para la disminución de la PIO en el GNV.
El glaucoma neovascular (GNV) es un glaucoma secundario que potencialmente da lugar a ceguera. Es causado por la aparición de vasos sanguíneos de neoformación anormales que impiden el drenaje acuoso normal del segmento anterior del ojo. Los medicamentos con factor de crecimiento endotelial antivascular (anti-VEGF) son inhibidores específicos de los mediadores primarios de la neovascularización. Los estudios han informado de la efectividad del anti-VEGF para el control de la presión intraocular (PIO) en el GNV.
Evaluar la efectividad de los medicamentos anti-VEGF intraoculares, solos o con uno o más tipos de tratamiento convencional, en comparación con ningún medicamento anti-VEGF para el tratamiento del GNV.
Se hicieron búsquedas en CENTRAL (que contiene el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Trastornos de los Ojos y la Visión [Cochrane Eyes and Vision Group Trials Register]); MEDLINE; Embase; PubMed; y LILACS hasta el 22 de marzo 2019; el metaRegister of Controlled Trials hasta el 13 de agosto 2013; y dos registros de ensayos adicionales hasta el 22 de marzo 2019. No se aplicó restricción de fecha o idioma en la búsqueda electrónicas de los ensayos.
Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) de pacientes tratados con medicamentos anti-VEGF para el GNV.
Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente los resultados de la búsqueda de los ensayos, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo y la certeza de la evidencia. Las discrepancias se resolvieron mediante discusión.
Se incluyeron cuatro ECA (263 participantes) y se identificó un ECA en curso. Cada ensayo se llevó a cabo en un país diferente: China, Brasil, Egipto y Japón. Los ensayos se evaluaron como en riesgo incierto de sesgo en la mayoría de los dominios debido a la información insuficiente. Dos ensayos compararon el bevacizumab intravítreo combinado con la implantación de la válvula de Ahmed y la fotocoagulación panretiniana (FPR) con la implantación de la válvula de Ahmed y FPR. No se combinaron estos dos ensayos debido a la heterogeneidad clínica y estadística considerable. Un ensayo asignó al azar a los participantes para que recibieran una inyección de un medicamento anti-VEGF intravítreo o un placebo en la primera visita, seguido de un tratamiento no aleatorizado de acuerdo con los hallazgos clínicos después de una semana. El último ensayo asignó al azar a los participantes a la FPR con y sin ranibizumab, pero no se dispuso de detalles del estudio para realizar un análisis más detallado.
Dos ensayos que examinaron la PIO mostraron resultados inconsistentes. Se encontraron resultados no concluyentes para la media de la PIO entre los participantes que recibieron medicamentos anti-VEGF y los que no los recibieron, al mes (diferencia de medias [DM] -1,60 mmHg, intervalo de confianza [IC] del 95%: -4,98 a 1,78; 40 participantes), y al año (DM 1,40 mmHg, IC del 95%: -4,04 a 6,84; 30 participantes). El 65% de los participantes que recibieron medicación anti-VEGF lograron una PIO ≤ 21 mmHg, frente al 60% sin medicamentos anti-VEGF. En otro ensayo, los que recibieron medicamentos anti-VEGF tuvieron más probabilidades de reducir la PIO en comparación con los que no los recibieron, al mes (DM -6,50 mmHg, IC del 95%: -7,93 a -5,07; 40 participantes) y al año (DM -12,00 mmHg, IC del 95%: -16,79 a -7,21; 40 participantes). El 95% de los participantes que recibieron medicamentos anti-VEGF lograron una PIO ≤ 21 mmHg, en comparación con el 50% que no recibió medicamentos anti-VEGF. La certeza de un conjunto de evidencia fue baja para este resultado debido a las limitaciones en el diseño y a la inconsistencia de los resultados entre los estudios.
Las complicaciones posoperatorias incluyeron hemorragia de la cámara anterior (3 ojos) y hemorragia de la conjuntiva (2 participantes) en el grupo de medicamentos anti-VEGF, y desprendimiento de retina (1 participante) y ptisis bulbi (1 participante) en el grupo de control. La certeza de la evidencia es baja debido a la imprecisión de los resultados y a la falta de direccionalidad de la evidencia.
En ningún ensayo se informó de la proporción de participantes con mejoría en la agudeza visual, la proporción de participantes con regresión completa de los nuevos vasos del iris, o la proporción de participantes con alivio del dolor y resolución del enrojecimiento a las cuatro o seis semanas, o al año de seguimiento.
La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.