Fisioterapia torácica para la bronquiolitis aguda en niños menores de dos años de edad

Pregunta de la revisión

Se examinó la evidencia acerca del efecto de la fisioterapia torácica en los lactantes menores de dos años de edad con bronquiolitis aguda.

Antecedentes

La bronquiolitis aguda es una infección respiratoria viral frecuente en los niños menores de dos años de edad. La mayoría de los niños presentan una enfermedad leve y no requieren hospitalización. Los que necesitan ser hospitalizados a veces tienen dificultades para eliminar la flema (secreciones mucosas respiratorias espesas debido a la infección). Se ha propuesto que la fisioterapia torácica puede ayudar a eliminar las secreciones respiratorias y mejorar la respiración. Hay tres tipos diferentes de fisioterapia torácica: vibración y percusión, técnicas de espiración forzada y técnicas de flujo lento, que evitan la obstrucción de las vías respiratorias.

Características de los estudios

La evidencia está actualizada hasta julio 2015. Esta revisión ha incluido 12 ensayos con 1249 participantes. Por tipo de fisioterapia torácica, cinco ensayos evaluaron las técnicas de vibración y percusión en 246 participantes; tres ensayos, las técnicas espiratorias forzadas en 624 participantes; y cuatro ensayos las técnicas de flujo lentas en 375 participantes.

Resultados clave

Las técnicas de vibración y percusión producen una oscilación del tórax (el pecho) mediante la compresión o la percusión rápida con las manos del fisioterapeuta. Ninguna maniobra mostró mejorar las puntuaciones clínicas de los pacientes con bronquiolitis aguda. Estas técnicas no mostraron mejoras en las mediciones respiratorias, el tiempo con oxigenoterapia o la duración de la estancia hospitalaria. No hubo datos del tiempo hasta la recuperación de la bronquiolitis aguda, el uso de broncodilatadores o esteroides o la evaluación de los padres del efecto beneficioso de la fisioterapia. Los ensayos incluidos en esta revisión no presentaron datos sobre los efectos adversos relacionados con la intervención, pero la bibliografía cita casos de efectos adversos relevantes como fracturas de costillas relacionadas con estas técnicas.

Las técnicas espiratorias forzadas consisten en aumentar repentinamente el flujo espiratorio al comprimir el tórax o el abdomen. En los participantes con bronquiolitis grave, dichas técnicas no lograron reducir el tiempo hasta la recuperación ni el tiempo hasta la estabilidad clínica, en comparación con ninguna fisioterapia. Tampoco lograron mejorar las puntuaciones clínicas, la saturación de oxígeno ni la frecuencia respiratoria, excepto en los pacientes con bronquiolitis leve a moderada. No hubo datos sobre resultados secundarios como la duración del oxígeno suplementario, la duración de la estancia hospitalaria o el uso de broncodilatadores y esteroides. Dos estudios no informaron diferencias significativas en la impresión de los padres del efecto beneficioso de la fisioterapia, en comparación con los controles. Uno de los ensayos informó un número mayor de episodios transitorios de vómitos e inestabilidad respiratoria después de la fisioterapia espiratoria forzada. Este ensayo no encontró diferencias en las bradicardias (disminuciones en la frecuencia cardíaca), con y sin desaturación (reducción de los niveles de oxígeno en sangre).

Las técnicas de flujo lentas consisten en comprimir gradual y suavemente la caja torácica y la cavidad abdominal desde la fase espiratoria media hasta el final de la exhalación. Las técnicas de flujo lentas mostraron una falta general de efectos beneficiosos sobre las puntuaciones clínicas de gravedad de la enfermedad. Sin embargo, en dos ensayos proporcionaron un alivio efímero de corta duración en cuanto a las puntuaciones clínicas, o una disminución en la necesidad de apoyo con oxígeno en los niños con bronquiolitis moderada. No hubo cambios en la duración de la estancia hospitalaria ni en el uso de broncodilatadores o esteroides. No hubo datos sobre los cambios en el tiempo hasta la recuperación, el cambio en las mediciones respiratorias o la impresión de los padres del efecto beneficioso de la fisioterapia. No se informaron eventos adversos en los ensayos.

Calidad de la evidencia

Las técnicas de vibración y percusión no se recomiendan en la práctica habitual en ámbitos hospitalarios debido a la falta de efectos beneficiosos y al riesgo de posibles eventos adversos. Hay evidencia de calidad alta de que las técnicas espiratorias forzadas en la bronquiolitis grave no presentan un efecto beneficioso clínico, a la vez que se relacionan con efectos adversos como vómitos, bradicardia con desaturación o desestabilización respiratoria transitoria. Hay evidencia de calidad muy baja que indica que las técnicas de flujo lentas no proporcionan un efecto beneficioso general claro, pero podrían proporcionar algunos efectos beneficiosos transitorios en algunos niños con bronquiolitis. Excepto un ensayo relacionado con la espiración forzada, los ensayos incluidos tienen riesgo de sesgo incierto o alto. El riesgo de sesgo de los ensayos y la imprecisión de las estimaciones dan lugar a evidencia de calidad baja del efecto de las técnicas de flujo lentas sobre las puntuaciones clínicas. Se necesitan ensayos adicionales antes de establecer conclusiones firmes.

Conclusiones de los autores: 

Ninguna de las técnicas de fisioterapia torácica analizadas en esta revisión (convencional, técnicas espiratorias lentas pasivas o técnicas espiratorias forzadas) ha demostrado una reducción en la gravedad de la enfermedad. Por estas razones, estas técnicas no se pueden utilizar como práctica clínica estándar en los pacientes hospitalizados con bronquiolitis grave. Hay evidencia de calidad alta de que las técnicas espiratorias forzadas en los pacientes con enfermedad grave no mejoran el estado de salud y pueden provocar eventos adversos graves. Las técnicas espiratorias lentas pasivas proporcionan un alivio inmediato y transitorio en los pacientes con enfermedad moderada, sin repercusión sobre la duración. Los estudios futuros deben analizar el posible efecto de las técnicas espiratorias lentas pasivas en los pacientes con enfermedad leve a moderada no hospitalizados y en los pacientes con virus sincicial respiratorio (RSV) positivo. Además, podrían explorar la combinación de la fisioterapia torácica con salbutamol o solución salina hipertónica.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

Esta revisión Cochrane se publicó por primera vez en 2005 y se actualizó en 2007, 2012 y ahora en 2015. La bronquiolitis aguda es la principal causa de urgencias médicas durante el invierno en los niños menores de dos años de edad. En ocasiones se utiliza la fisioterapia torácica para ayudar a los niños a expulsar las secreciones y disminuir el esfuerzo respiratorio.

Objetivos: 

Determinar la eficacia de la fisioterapia torácica en lactantes de menos de 24 meses de vida con bronquiolitis aguda. Un objetivo secundario fue determinar la eficacia de diferentes técnicas de fisioterapia torácica (por ejemplo, vibración y percusión y exhalación forzada pasiva).

Métodos de búsqueda: 

Se hicieron búsquedas en CENTRAL (2015, Número 9) (acceso 8 de julio 2015), MEDLINE (1966 hasta julio 2015), MEDLINE in-process and other non-indexed citations (julio 2015), EMBASE (1990 hasta julio 2015), CINAHL (1982 hasta julio 2015), LILACS (1985 hasta julio 2015), Web of Science (1985 hasta julio 2015) y en Pedro (1929 hasta julio 2015).

Criterios de selección: 

Ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararon fisioterapia torácica con otro tipo de fisioterapia o ninguna intervención, en pacientes menores de 24 meses de vida con bronquiolitis.

Obtención y análisis de los datos: 

Dos autores de la revisión extrajeron los datos de forma independiente. Los resultados primarios fueron el cambio en el estado de gravedad de la bronquiolitis y el tiempo hasta la recuperación. Los resultados secundarios fueron los parámetros respiratorios, la duración del oxígeno suplementario, la duración de la estancia hospitalaria, el uso de broncodilatadores y esteroides, los eventos adversos y la impresión de los padres del efecto beneficioso de la fisioterapia. No fue posible agrupar los datos.

Resultados principales: 

Se incluyeron 12 ECA (1249 participantes), tres más que en la revisión Cochrane anterior, que compararon la fisioterapia con ninguna intervención. Cinco ensayos (246 participantes) evaluaron técnicas convencionales (vibración y percusión más drenaje postural), y siete ensayos (1003 participantes) evaluaron técnicas espiratorias pasivas orientadas al flujo: técnicas espiratorias pasivas lentas en cuatro ensayos, y técnicas espiratorias pasivas forzadas en tres ensayos.

Las técnicas convencionales no lograron mostrar un efecto beneficioso sobre el resultado primario de cambio en el estado de gravedad de la bronquiolitis medido a través de las puntuaciones clínicas (cinco ensayos, 241 participantes analizados). La seguridad de las técnicas convencionales se ha estudiado solamente de forma anecdótica, con un caso de atelectasia, colapso o cierre pulmonar que provocó una reducción o ausencia del intercambio gaseoso, informado en el brazo control de un ensayo.

Las técnicas espiratorias lentas pasivas no lograron mostrar un efecto beneficioso sobre los resultados primarios estado de gravedad de la bronquiolitis y tiempo hasta la recuperación (evidencia de calidad baja). Tres ensayos que analizaron a 286 participantes midieron la gravedad de la bronquiolitis mediante puntuaciones clínicas, sin diferencias significativas entre los grupos de cualquiera de estos ensayos, realizados en pacientes con enfermedad moderada y grave. Solamente un ensayo observó una mejora significativa pequeña transitoria en la puntuación clínica de Wang inmediatamente después de la intervención en pacientes con gravedad moderada de la enfermedad. Hay evidencia de calidad muy baja de que las técnicas espiratorias lentas pasivas parecen ser seguras, ya que dos estudios (256 participantes) informaron que no se observaron efectos adversos.

Las técnicas espiratorias forzadas pasivas no lograron mostrar un efecto sobre la gravedad de la bronquiolitis en cuanto al tiempo hasta la recuperación (dos ensayos, 509 participantes), ni el tiempo hasta la estabilidad clínica (un ensayo, 99 participantes analizados). Esta evidencia es de calidad alta y corresponde a pacientes con bronquiolitis grave. Además, también hay evidencia de calidad alta de que estas técnicas se relacionan con un aumento en el riesgo de desestabilización respiratoria transitoria (riesgo relativo [RR] 5,4; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,6 a 18,4; un ensayo) y vómitos durante el procedimiento (RR 10,2; IC del 95%: 1,3 a 78,8; un ensayo). Los resultados no son concluyentes para la bradicardia con desaturación (RR 1,0; IC del 95%: 0,2 a 5,0; un ensayo) y la bradicardia sin desaturación (RR 3,6; IC del 95%: 0,7 a 16,9; un ensayo) debido a la precisión limitada de los estimadores. Sin embargo, en los pacientes con bronquiolitis leve a moderada la espiración forzada combinada con técnicas convencionales produjeron un alivio inmediato en la gravedad de la enfermedad (un ensayo, 13 participantes).

Notas de traducción: 

La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.

Tools
Information