¿La inyección de plasma rico en plaquetas en el útero o los ovarios de mujeres estériles sometidas a reproducción asistida puede ayudarles a quedarse embarazada?

Mensajes clave

• No se sabe si la inyección de plasma rico en plaquetas (PRP) en el útero es mejor que ningún tratamiento o tratamiento simulado en términos de nacidos vivos (o embarazo en curso), aborto espontáneo, embarazo clínico, embarazo múltiple o embarazo ectópico. La inyección de PRP en el útero podría aumentar el riesgo de parto prematuro. No se dispone de información suficiente sobre otros posibles efectos no deseados del PRP.

• No hay información suficiente sobre el uso de la inyección de PRP en los ovarios.

• Debido a que no se tiene confianza en los resultados, se necesitan más estudios de investigación de calidad alta para investigar si el uso de PRP es beneficioso y seguro en mujeres que intentan quedarse embarazadas mediante reproducción asistida.

¿Qué es el plasma rico en plaquetas y cómo puede ayudar a las mujeres a quedarse embarazadas?

El plasma rico en plaquetas (PRP) está compuesto por plasma (la parte líquida de la sangre) y una alta concentración de plaquetas (las células que provocan los coágulos sanguíneos). Se produce a partir de la sangre de la persona tratada. El PRP contiene factores de crecimiento que estimulan la reparación de los tejidos humanos, especialmente los que cicatrizan lentamente. Algunos expertos creen que el PRP podría ayudar a los ovarios a reaccionar mejor a la estimulación ovárica (tratamiento hormonal administrado para aumentar el número de óvulos liberados) y podría ayudar al endometrio (revestimiento del útero) a reaccionar mejor a la implantación de embriones. De este modo, el PRP podría ayudar a las mujeres sometidas a reproducción asistida a quedarse embarazadas.

¿Qué se quiso averiguar?

Se quería saber si el PRP era mejor que ningún tratamiento, que el placebo (tratamiento falso) o que otros tratamientos para mejorar:

• la probabilidad de un nacido vivo o de continuidad del embarazo (latido cardíaco fetal después de las 12 semanas de embarazo); y
• la probabilidad de embarazo clínico (latido fetal a las siete semanas de embarazo).

También se quería saber si el PRP afecta el riesgo de:

• aborto espontáneo;
• dolor, infección o reacciones alérgicas;
• embarazo múltiple (mellizos, trillizos, etc.);
• embarazo ectópico (cuando el embrión se implanta fuera del útero);
• restricción del crecimiento fetal;
• parto prematuro (antes de las 37 semanas de embarazo); y
• anomalía fetal.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que compararan el PRP con ningún tratamiento, placebo u otros tratamientos en mujeres con infertilidad sometidas a reproducción asistida. Se compararon y resumieron los resultados de los estudios y la confianza en la evidencia se evaluó sobre la base de factores como la metodología y el tamaño de los estudios. Interesaban sobre todo los resultados de los estudios bien diseñados, por lo que se analizaron por separado.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 12 estudios con 1069 mujeres. Nueve estudios compararon la inyección de PRP en el útero con ningún tratamiento o placebo. Dos estudios compararon la inyección de PRP en el útero con la inyección de factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) en el útero. Un estudio comparó la inyección de PRP en los ovarios con ningún tratamiento.

Resultados clave

Inyección de plasma rico en plaquetas en el útero frente a ningún tratamiento

Solo hubo un estudio bien diseñado en esta comparación. No aportó evidencia suficiente para demostrar si el PRP es mejor que ningún tratamiento en cuanto a las tasas de nacidos vivos, abortos espontáneos, embarazos clínicos o embarazos ectópicos. El estudio indica que si la probabilidad de nacidos vivos tras ningún tratamiento es del 17,4%, la probabilidad tras la inyección de PRP sería del 7% al 40%; y si el riesgo de aborto espontáneo tras ninguna intervención es del 4%, el riesgo tras la inyección de PRP sería del 1% al 24%.

Sobre la base del análisis de todos los estudios, no se sabe si la inyección de PRP en el útero es mejor que ningún tratamiento o placebo en términos de nacidos vivos (o embarazo en curso), aborto espontáneo, embarazo clínico, embarazo múltiple o embarazo ectópico. La inyección de PRP en el útero podría aumentar el riesgo de parto prematuro.

Ningún estudio informó acerca de otros efectos no deseados del tratamiento.

Inyección de plasma rico en plaquetas en el útero frente a inyección de factor estimulante de colonias de granulocitos en el útero

Ninguno de los estudios de esta comparación estuvo bien diseñado. Sobre la base de los resultados de estos estudios, no se sabe si la inyección de PRP en el útero es mejor que la inyección de G-CSF en el útero en términos de nacidos vivos (o embarazo en curso), aborto espontáneo y embarazo clínico. Ninguno de los estudios informó sobre otros episodios no deseados distintos del aborto espontáneo.

Inyección de plasma rico en plaquetas en los ovarios frente a ningún tratamiento

El estudio que evaluó esta comparación no estuvo bien diseñado. No está claro el efecto del PRP en los ovarios sobre el embarazo en curso ni el embarazo clínico. El ensayo no informó acerca de los nacidos vivos ni los episodios no deseados.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

No se tiene confianza en la evidencia, porque:

• algunos estudios se centraron en una población específica, y la pregunta que se quería responder en esta revisión era más amplia;
algunos estudios eran pequeños;
• la mayoría de los estudios no estuvieron bien diseñados; y
• los resultados de los distintos ensayos fueron a veces incoherentes.

Los lectores deben interpretar los resultados de la revisión con cautela. Se necesitan más estudios para confirmar los resultados.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta enero de 2023.

Conclusiones de los autores: 

No se conoce con certeza el efecto de la administración intrauterina o intraovárica de PRP sobre los desenlaces de la tecnología de reproducción asistida en mujeres infértiles. Los resultados agrupados se deben interpretar con cautela. Solo uno de los 12 estudios incluidos se consideró con bajo riesgo de sesgo. Otras limitaciones de los ensayos incluidos fueron la falta de informe de los nacidos vivos, el informe deficiente de los métodos, la falta de registro prospectivo del protocolo, la escasa precisión debido al escaso número de participantes reclutados, la evidencia indirecta debido a las subpoblaciones y los contextos específicos estudiados, y la insuficiencia o la falta de datos de seguridad.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

El plasma autólogo rico en plaquetas (PRP) consiste en plasma y un concentrado de plaquetas extraídos de sangre roja de la persona tratada. Los estudios de investigación han indicado que la infusión/inyección intrauterina o intraovárica de PRP antes de la transferencia embrionaria podría mejorar la receptividad endometrial y la respuesta a la estimulación ovárica en mujeres sometidas a reproducción asistida. Estas intervenciones se compararon con tratamiento estándar, placebo u otras intervenciones (mecánicas o farmacológicas).

Objetivos: 

Evaluar la efectividad y la seguridad de la infusión/inyección intrauterina e intraovárica de plasma rico en plaquetas en mujeres con infertilidad sometidas a ciclos de tecnología de reproducción asistida.

Métodos de búsqueda: 

En enero de 2023 se realizaron búsquedas en el Registro especializado del Grupo Cochrane de Ginecología y fertilidad (Cochrane Gynaecology and Fertility Group), en CENTRAL, MEDLINE, Embase y en la base de datos Epistemonikos. También se realizaron búsquedas en las listas de referencias de los artículos pertinentes y se estableció contacto con los autores de los ensayos y con expertos en el tema para obtener ensayos adicionales.

Criterios de selección: 

Se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados (ECA) que evaluaron la aplicación de PRP en la cavidad uterina, los ovarios o ambos versus ninguna intervención, placebo o cualquier otra intervención (mecánica o farmacológica) en mujeres sometidas a ciclos de fecundación in vitro (FIV) o inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

Obtención y análisis de los datos: 

Se siguieron los procedimientos metodológicos estándar recomendados por Cochrane, incluido el uso de la herramienta actualizada de riesgo de sesgo (RoB 2). Los desenlaces principales fueron los nacidos vivos (o embarazo en curso) y el aborto espontáneo. Los desenlaces secundarios fueron: embarazo clínico, complicaciones del procedimiento, embarazo múltiple, embarazo ectópico, restricción del crecimiento fetal, parto prematuro y anomalías fetales. Se calculó el efecto medio de las intervenciones ajustando el modelo de metanálisis de efectos aleatorios de Der Simonian-Laird. Se informaron los odds ratio (OR) agrupados con intervalos de confianza (IC) del 95%. Los análisis principales se limitaron a los ensayos con bajo riesgo de sesgo en los desenlaces y se realizaron análisis de sensibilidad que incluyeron todos los estudios.

Resultados principales: 

Se incluyeron 12 ECA de grupos paralelos que reclutaron un total de 1069 mujeres. Se identificaron tres grupos de comparación diferentes. La certeza de la evidencia se evaluó mediante el sistema GRADE y se consideró muy baja en casi todos los desenlaces.

Inyección/infusión intrauterina de plasma rico en plaquetas versus ninguna intervención o placebo

Nueve estudios evaluaron el PRP intrauterino versus ninguna intervención o placebo. Ocho incluyeron a mujeres con al menos dos o tres fracasos de implantación previos. Solo uno se consideró con bajo riesgo de sesgo para cada desenlace. Este estudio proporcionó evidencia de certeza muy baja acerca del efecto de la inyección intrauterina de PRP versus ninguna intervención sobre los nacidos vivos (OR 1,10; IC del 95%: 0,38 a 3,14; 94 mujeres) y el aborto espontáneo (OR 0,96; IC del 95%: 0,13 a 7,09; 94 mujeres). Si se supone que la probabilidad de nacidos vivos tras ninguna intervención es del 17%, entonces la probabilidad tras la PRP intrauterina sería del 7% al 40%; y si el riesgo de aborto espontáneo tras ninguna intervención es del 4%, entonces el riesgo tras la PRP intrauterina sería del 1% al 24%.

Cuando se analizaron todos los estudios (independientemente del riesgo de sesgo), se encontró evidencia de certeza muy baja acerca del efecto de la PRP intrauterina en comparación con placebo o ninguna intervención sobre los nacidos vivos o el embarazo en curso (OR 2,38; IC del 95%: 1,16 a 4,86; I² = 54%; seis estudios, 564 mujeres) y el aborto espontáneo (OR 1,54; IC del 95%: 0,59 a 4,01; I² = 0%; cinco estudios, 504 mujeres).

El estudio con bajo riesgo de sesgo proporcionó evidencia de certeza muy baja acerca del efecto del PRP intrauterino comparado con ninguna intervención sobre el embarazo clínico (OR 1,55; IC del 95%: 0,64 a 3,76; 94 mujeres) y el embarazo ectópico (OR 2,94; IC del 95%: 0,12 a 73,95; 94 mujeres).

La síntesis de todos los estudios proporcionó evidencia de certeza muy baja acerca del efecto del PRP intrauterino comparado con placebo o ninguna intervención sobre el embarazo clínico (OR 2,22; IC del 95%: 1,50 a 3,27; I² = 24%; nueve estudios, 824 mujeres), el embarazo múltiple (OR 2,68; IC del 95%: 0,81 a 8,88; I² = 0%; dos estudios, 240 mujeres) y el embarazo ectópico (OR 2,94; IC del 95%: 0,12 a 73,95; un estudio, 94 mujeres; evidencia de certeza muy baja). La infusión intrauterina de PRP podría aumentar el riesgo de parto prematuro en comparación con ninguna intervención (OR 8,02; IC del 95%: 1,72 a 37,33; un estudio, 120 mujeres; evidencia de certeza baja).

Ningún estudio informó dolor, infección, reacción alérgica, restricción del crecimiento fetal ni anomalía fetal.

Infusión intrauterina de plasma rico en plaquetas versus infusión intrauterina de factor estimulante de colonias de granulocitos

Dos ECA evaluaron el PRP intrauterino versus el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) intrauterino; ambos incluyeron mujeres con endometrio fino, y ninguno se consideró con bajo riesgo de sesgo en cualquier desenlace. No hay certeza acerca del efecto del PRP intrauterino comparado con el G-CSF intrauterino sobre los nacidos vivos (OR 0,88; IC del 95%: 0,43 a 1,81; un estudio, 132 mujeres; evidencia de certeza muy baja), el aborto espontáneo (OR 1,94; IC del 95%: 0,63 a 5,96; un estudio, 132 mujeres; evidencia de certeza muy baja) y el embarazo clínico (OR 1,24; IC del 95%: 0,66 a 2,35; dos estudios, 172 mujeres; evidencia de certeza muy baja). Ninguno de los estudios informó desenlaces adversos distintos del aborto espontáneo.

Inyección intraovárica de plasma rico en plaquetas versus ninguna intervención

Un ECA evaluó la inyección de PRP en ambos ovarios versus ninguna intervención; se consideró con alto riesgo de sesgo en los dos desenlaces que informó. No hay certeza acerca del efecto de la inyección intraovárica de PRP en comparación con ninguna intervención sobre el embarazo en curso (OR 1,09; IC del 95%: 0,33 a 3,63; 73 mujeres; evidencia de certeza muy baja) ni el embarazo clínico (OR 0,90; IC del 95%: 0,31 a 2,60; 73 mujeres; evidencia de certeza muy baja). El estudio no examinó desenlaces de seguridad.

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information