En febrero de 2024, se publicó la primera actualización de la revisión del Grupo Cochrane de Alcohol y drogas sobre terapias psicosociales para personas con trastorno por consumo de estimulantes y en este podcast se habla de los últimos hallazgos.
Este podcast ha sido traducido por Yasmín García y locutado por Andrea Cervera del Centro Cochrane Iberoamericano.
En febrero de 2024, se publicó la primera actualización de la revisión del Grupo Cochrane de Alcohol y drogas sobre terapias psicosociales para personas con trastorno por consumo de estimulantes y en este podcast se habla de los últimos hallazgos.
Este podcast ha sido traducido por Yasmín García y locutado por Andrea Cervera del Centro Cochrane Iberoamericano.
El trastorno por consumo de estimulantes es una afección mental que se caracteriza por un fuerte impulso de consumir psicoestimulantes y la incapacidad de controlar su consumo. Estas drogas incluyen la cocaína, las anfetaminas, el crac y el MDMA, y son la segunda droga ilegal más consumida en todo el mundo, después del cannabis.
El trastorno por consumo de estimulantes se asocia con graves consecuencias médicas, como delirios y alucinaciones, enfermedades cardiovasculares, hepatitis vírica e infecciones de transmisión sexual. Las personas con trastorno por consumo de estimulantes también corren un alto riesgo de verse implicadas en accidentes de tráfico, delitos, abusos sexuales y violencia interpersonal.
Por lo tanto, es importante, intentar identificar tratamientos eficaces para el trastorno por consumo de estimulantes y, en la actualidad, no hay medicamentos aprobados para su control y en su lugar, las intervenciones psicosociales se consideran alternativas adecuadas. Existen muchas terapias de este tipo que actúan sobre la memoria y el aprendizaje de las personas, con el objetivo de ayudarlas a desarrollar habilidades para afrontar su enfermedad.
En 2016, cuando se publicó la primera versión de esta revisión Cochrane, se determinó que las intervenciones podrían tener algunos beneficios, aunque solo se tuvo una confianza de moderada a baja en los resultados porque muchos participantes se perdieron durante el seguimiento y muchos estudios informaron resultados contradictorios. La revisión se actualizó para ver si los estudios más recientes podrían cambiar los hallazgos o reforzar la confianza en los resultados. La confianza en los resultados ha pasado a ser alta para varios desenlaces, aunque aún es moderada o baja para otros debido al pequeño tamaño muestral y a los resultados contradictorios.
En esta actualización se han podido incluir 64 estudios en los que participaron más de 8200 personas con trastorno por consumo de estimulantes. Tres cuartas partes de los estudios procedían de Estados Unidos, y el resto de Australia, Brasil, Irán, Países Bajos, Sudáfrica, España, Suiza y Reino Unido. En general, los estudios ofrecieron tratamiento durante una media de cuatro meses, pero los programas de estudio variaron desde una única sesión hasta un programa de 12 meses.
En cuanto a los resultados, en comparación con ningún tratamiento, se observó que las terapias psicosociales reducen el número de personas que abandonan el estudio prematuramente, también reducen la frecuencia del consumo de drogas y aumentan la duración de la abstinencia de los estimulantes. Probablemente también aumenten el número de personas con abstinencia continuada durante el tratamiento, pero es posible que no supongan una diferencia en la abstinencia continuada a largo plazo.
En comparación con la atención habitual, as terapias psicosociales también reducen el número de personas que abandonan el tratamiento antes de tiempo, pero podrían tener poco o ningún efecto en ayudar a las personas a mantenerse abstinentes de forma continua durante el tratamiento o en la duración de la abstinencia. También es probable que tengan poco o ningún efecto sobre la frecuencia del consumo de drogas.
Por lo tanto, se puede concluir que la evidencia actual indica que, aunque las terapias psicosociales son eficaces en comparación con ningún tratamiento, no parecen ser mucho mejores que la atención habitual.
Si desea profundizar en la evidencia actual, puede encontrar la revisión en la Biblioteca Cochrane y buscar “Intervenciones psicosociales para el trastorno por consumo de estimulantes” verá el enlace.