Mucolíticos (medicamentos que descomponen la mucosidad) para niños con enfermedad pulmonar supurativa crónica

Mensajes clave

- Debido a la falta de evidencia sólida, no está claro si los mucolíticos son útiles para los niños con enfermedad pulmonar supurativa crónica (EPSC). Solo se encontró un estudio pequeño con limitaciones en el diseño.

- Se necesitan estudios más grandes y bien diseñados para evaluar los posibles efectos beneficiosos y perjudiciales de los mucolíticos en niños con EPSC.

¿Qué es la enfermedad pulmonar supurativa crónica (EPSC)?

Las enfermedades pulmonares supurativas crónicas son afecciones asociadas con infección crónica e inflamación de las vías respiratorias con mucosidad excesiva, que provocan tos productiva diaria en los niños afectados. Incluyen las afecciones bronquitis bacteriana prolongada y bronquiectasia. Si se trata adecuadamente en la infancia, se puede romper el ciclo de infección, inflamación y alteración de la capacidad de las vías respiratorias para eliminar la mucosidad, y así prevenir e incluso revertir el daño pulmonar.

¿Cómo se trata la EPSC?

Los dos aspectos principales del tratamiento de la EPSC son el uso apropiado de antibióticos y la fisioterapia respiratoria, que mejora la desobstrucción de las vías respiratorias. La fisioterapia respiratoria ayuda a eliminar la mucosidad de las vías respiratorias y puede consistir en técnicas manuales, como la percusión de la pared torácica (que consiste en golpear rítmicamente la pared torácica con las manos ahuecadas para aflojar el moco de las paredes de las vías respiratorias, lo que facilita la tos) y ejercicios respiratorios y de jadeo. Ambos aspectos pueden ayudar a mejorar el control de la enfermedad, como reducir el número de exacerbaciones, mejorar el funcionamiento pulmonar y la calidad de vida.

¿Qué se quiso averiguar?

Los mucolíticos son medicamentos que pueden ayudar a descomponer el moco y facilitar la tos de los niños, por lo que, potencialmente, podrían ser muy útiles en esta afección. Se quería averiguar si había alguna evidencia sobre la utilidad de los mucolíticos para los niños con EPSC, incluida la bronquiectasia que no se debe a la fibrosis quística, en la prevención de las exacerbaciones, la mejoría del funcionamiento pulmonar de los niños y la mejoría de su calidad de vida.

¿Qué se hizo?

Se realizaron búsquedas en bases de datos y registros de estudios que compararan un mucolítico con un tratamiento simulado o ningún tratamiento en niños de 18 años o menos con EPSC.

¿Qué se encontró?

Solo se encontró un estudio pequeño que evaluó un mucolítico (inhalación de suero hipertónico) en 63 niños con bronquiectasia y que informó los resultados de 52 niños.

Resultados principales

Aunque un único estudio pequeño encontró que el uso de suero hipertónico inhalado antes de la fisioterapia respiratoria en niños con EPSC podría reducir el número de exacerbaciones y mejorar el funcionamiento pulmonar, en comparación con no usar suero hipertónico nebulizado antes de la fisioterapia respiratoria, la evidencia no es segura.

También se encontraron dos estudios en curso, uno con suero hipertónico y otro con un mucolítico administrado por vía oral (erdosteína), que potencialmente se incluirán en las actualizaciones futuras de esta revisión.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Hay limitaciones importantes en la evidencia ya que el estudio fue pequeño y solo duró ocho semanas. También hubo preocupaciones relacionadas con el diseño del estudio; por ejemplo, las personas sabían qué tratamiento recibían los niños. El estudio no informó sobre los efectos no deseados ni la calidad de vida. No se encontraron estudios sobre otros mucolíticos, como los mucolíticos orales, estudios de tratamiento administrado durante un brote de bronquiectasia o en otras enfermedades como la bronquitis bacteriana prolongada, ni estudios que se realizaran fuera del hospital. Se necesitan estudios de investigación adicionales para responder a esta importante pregunta clínica.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La búsqueda se realizó hasta septiembre de 2024 y el estudio incluido se publicó en 2021. Por lo tanto, esta revisión está actualizada pero es limitada debido a que se basa en un único estudio pequeño con limitaciones de diseño.

Conclusiones de los autores: 

Esta revisión sistemática se limita a un único estudio pequeño, que se consideró con alto riesgo de sesgo. Aún no está claro si el suero hipertónico nebulizado regular durante la fase estable reduce las exacerbaciones o mejora el funcionamiento pulmonar. Se necesitan más ECA multicéntricos y bien diseñados de mayor duración que investiguen diversos mucolíticos para responder esta importante pregunta clínica.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

La enfermedad pulmonar supurativa crónica (EPSC) es un término general para definir el espectro de la enfermedad pulmonar supurativa endobronquial, que incluye la bronquiectasia y la bronquitis bacteriana prolongada (BBP), asociada con tos crónica húmeda o productiva. La investigación en nuevas opciones terapéuticas en niños con EPSC ha sido identificada por médicos y pacientes como una de las principales prioridades de investigación. Los agentes mucolíticos mejoran la depuración mucociliar e interrumpen el círculo vicioso de la infección e inflamación de las vías respiratorias, por lo que tienen potencial como opción terapéutica.

Objetivos: 

Evaluar los efectos de los mucolíticos para reducir las exacerbaciones, mejorar la calidad de vida y otros desenlaces clínicos en niños con EPSC (que incluye la BBP y la bronquiectasia), y evaluar el riesgo de efectos perjudiciales debidos a eventos adversos.

Métodos de búsqueda: 

Un documentalista realizó búsquedas en el Registro de ensayos del Grupo Cochrane de Vías respiratorias (Cochrane Airways) hasta junio de 2022, y un autor de la revisión realizó búsquedas en el Registro Cochrane central de ensayos controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials; CENTRAL), y en las bases de datos MEDLINE y Embase hasta el 27 de septiembre de 2024. Otros autores de la revisión realizaron búsquedas manuales en revistas de enfermedades respiratorias.

Criterios de selección: 

Se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados (ECA), tanto de diseño cruzado (cross-over) como paralelo, que compararon un mucolítico con un grupo control placebo o "ninguna intervención" e incluyeron niños (hasta los 18 años) con cualquier tipo de EPSC (incluida la BBP y la bronquiectasia). Se excluyeron los estudios con participantes adultos y los estudios en niños con fibrosis quística, empiema, absceso pulmonar o fístula broncopulmonar.

Obtención y análisis de los datos: 

Dos autores examinaron de forma independiente los títulos y los resúmenes para evaluar la elegibilidad para la inclusión. Luego, los autores evaluaron la calidad de los estudios y extrajeron los datos. La calidad de los estudios se evaluó con la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo (RoB 2) y se utilizó el sistema GRADE para evaluar la certeza de la evidencia. Los desenlaces de interés a analizar incluyeron: i) para el mantenimiento o la fase estable: tasa de exacerbaciones, ii) para el estado de exacerbación: tiempo hasta la resolución de las exacerbaciones respiratorias, iii) funcionamiento pulmonar: volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF 1 ) y capacidad vital forzada (CVF), iv) calidad de vida y v) eventos adversos. Solo un estudio cumplió con los criterios de inclusión, por lo que no fue posible realizar un metanálisis. Los datos fueron continuos, por lo que los desenlaces se informaron como diferencias de medias.

Resultados principales: 

El único ECA incluido fue un estudio cruzado (cross-over) de 63 niños en la cohorte total, que proporcionó datos y análisis de solo 52 niños (26 por grupo) con bronquiectasia no relacionada con fibrosis quística. El estudio comparó el suero hipertónico al 3% nebulizado antes de la fisioterapia respiratoria con un grupo control (fisioterapia sola), y cada fase duró ocho semanas. Los niños del grupo de suero hipertónico tenían una media de edad de 9,80 años (DE 2,97) y el 42,3% eran del sexo masculino; los del grupo control tenían una media de edad de 9,10 años (DE 2,40) y el 38,4% eran del sexo masculino.

Solo se incluyeron en esta revisión los resultados del primer grupo del estudio cruzado. El ECA informó una diferencia clínicamente importante entre los grupos en el desenlace principal de la revisión: la tasa de exacerbaciones respiratorias. El número medio de exacerbaciones por niño-año fue 2,50 (DE 0,64) en el grupo de intervención y 7,80 (DE 1,05) en el grupo control (diferencia de medias [DM] −5,30; IC del 95%: −5,77 a −4,83; un estudio, 52 participantes; evidencia de certeza muy baja).

El ECA también informó que la mejoría porcentual en el % del valor teórico medio del VEF 1 y la CVF desde el inicio hasta la octava semana fue mejor con el suero hipertónico en comparación con el control. La mejoría media del VEF 1 fue del 14,15% (DE 5,50) en el grupo de intervención versus 5,04% (DE 5,55) en el grupo control (DM 9,11%; IC del 95%: 6,11 a 12,11; un estudio, 52 participantes; evidencia de certeza muy baja). Mientras que para la CVF, la mejoría media fue del 13,77% (DE 5,73) en comparación con el 7,54% (DE 4,90), respectivamente (DM 6,23%; IC del 95%: 3,33 a 9,13; un estudio, 52 participantes; evidencia de certeza muy baja). No se utilizaron medidas de calidad de vida.

Se consideró que el estudio tenía un alto riesgo de sesgo debido a la falta de cegamiento, los datos faltantes, la desviación de la intervención prevista y el sesgo de informe con la medición y la selección de las medidas de desenlace. Los autores informaron que no hubo abandonos debido a eventos adversos. No hubo datos disponibles sobre la calidad de vida.

El estudio incluido evaluó el uso de mucolíticos durante la fase estable, y no se encontraron estudios del uso de mucolíticos durante una exacerbación. Tampoco se encontraron estudios que evaluaran los mucolíticos orales, otros mucolíticos inhalados, su uso para la BBP o en ámbitos diferentes de los ambulatorios hospitalarios.

También se encontraron dos estudios en curso, uno que utilizó suero hipertónico y otro que utilizó el agente mucolítico oral erdosteína, que potencialmente se incluirán en las actualizaciones futuras de esta revisión.

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information