Capsaicina para la rinitis no alérgica

Esta traducción está desactualizada. Por favor, haga clic aquí para ver la versión en inglés más reciente de esta revisión.

Pregunta de la revisión

¿La capsaicina aplicada en la nariz (intranasal) es efectiva para el tratamiento de la rinitis no alérgica comparada con ningún tratamiento, placebo u otros fármacos tópicos o sistémicos?

Antecedentes

Rinitis significa inflamación de la nariz. Afecta entre un 30% y un 40% de la población en general. Existen muchas formas de rinitis: rinosinusitis (o sencillamente sinusitis), rinitis alérgica y rinitis no alérgica. La rinitis no alérgica se diagnostica en los pacientes que tienen pruebas negativas para las alergias y que no tienen sinusitis. Los síntomas incluyen congestión de la nariz, una sensación de bloqueo u obstrucción en la nariz que causa dificultad para respirar, secreción nasal clara (rinorrea), estornudos y picazón nasal. Hay varios subtipos de rinitis no alérgica: ocupacional (por la exposición a productos químicos), por el hábito de fumar, gustatoria (relacionada con el consumo de alimentos o líquidos), hormonal (por los cambios en los niveles hormonales del cuerpo), por el embarazo, senil o por la edad muy avanzada (que principalmente afecta a la población mayor), inducida por medicación (p.ej. abuso de aerosoles nasales descongestivos) y local alérgica (alergia local en la nariz, aunque las pruebas de alergia en la piel o la sangre sean negativas). El subtipo más común de rinitis no alérgica es la rinitis “idiopática” o “vasomotora”, que resulta del desequilibrio en el sistema neural (nervio) que maneja la función de la nariz. Aún no se conocen los mecanismos de muchos de estos subtipos. La rinitis no alérgica afecta a alrededor de un 25% a un 50% de los pacientes con rinitis y por lo tanto es muy común.

La capsaicina es el principio activo del ají. Tiene propiedades medicinales y se usa para muchos trastornos en la medicina, por ejemplo para las neuralgias (dolor del nervio) y la psoriasis (una enfermedad de la piel). Los efectos secundarios del uso de capsaicina en la nariz incluyen irritación, ardor, estornudos y tos; sin embargo, no hay ningún efecto secundario comprobado a largo plazo. La capsaicina se administra en forma de tratamientos breves, generalmente durante el mismo día. Funciona mediante la disminución de la expresión del receptor vainilloide potencial transitorio (TRPV, por sus siglas en inglés) en las fibras sensoriales C. El TRPV representa canales especiales de iones involucrados en las sensaciones del dolor, el resfrío, la quemazón, los sabores, la presión y la visión. Las fibras C ayudan a transmitir algunas de estas sensaciones. Hay investigación en curso sobre los efectos de la capsaicina en estos mecanismos y sus usos clínicos.

Características de los estudios

Se incluyeron cuatro estudios de 302 pacientes con rinitis idiopática no alérgica. Todos los estudios incluidos describieron a pacientes con rinitis idiopática no alérgica de gravedad moderada, de entre 16 y 65 años de edad. Los estudios tuvieron un seguimiento que oscilaba entre cuatro y 38 semanas después del tratamiento.

Resultados clave

Individualmente, los estudios informaron que la función general de la nariz en los pacientes con rinitis no alérgica mejoró cuando se la trató con capsaicina en comparación con placebo. La capsaicina también parece funcionar mejor que otro tipo común de medicación nasal, la budesonida (un esteroide). El mejor conocimiento que se tiene sobre el tratamiento con capsaicina apoya su administración cinco veces al día y el uso de dosis de al menos 4 microgramos en cada inhalación. No fue posible combinar los resultados. Los estudios incluidos no tenían información suficiente que permitiera llegar a una conclusión sobre los efectos secundarios. También se deseaba incluir otros resultados (p.ej. medidas de la calidad de vida, abandonos del tratamiento, puntuaciones endoscópicas, turbinado o tamaño de la mucosa, costo del tratamiento), aunque ninguno de los mismos se midió ni informó en los estudios incluidos.

Calidad de la evidencia

En términos generales, se consideró que la calidad de las pruebas fue baja a moderada. Las pruebas están actualizadas hasta junio 2015.

Conclusiones

Debido a que muchas otras opciones no funcionan bien en la rinitis no alérgica, la capsaicina es una alternativa razonable a probar bajo la supervisión médica.

Conclusiones de los autores: 

La capsaicina puede ser una opción en el tratamiento de la rinitis idiopática no alérgica. Se administra en forma de tratamientos breves, generalmente durante el mismo día. Parece tener efectos beneficiosos sobre los síntomas nasales generales hasta 36 semanas después del tratamiento, basado en unos pocos estudios pequeños (pruebas de baja calidad). Se necesitan ensayos controlados aleatorios bien realizados para avanzar aún más en la comprensión de la efectividad de la capsaicina en la rinitis no alérgica, especialmente en los pacientes con rinitis no alérgica de diferentes tipos y gravedad, y mediante diferentes métodos de aplicación de la capsaicina.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

Existen muchas formas de rinitis. Los pacientes son diagnosticados con rinitis no alérgica cuando se han excluido etiologías anatómicas, infecciosas y alérgicas. Los síntomas, que son congestión, bloqueo u obstrucción nasal, rinorrea clara, estornudos y, con menor frecuencia, picazón nasal, pueden variar de leves a debilitantes. Afecta a entre un 25% y un 50% de los pacientes con rinitis. Hay varios fármacos que se usan ampliamente en el tratamiento de la rinitis no alérgica, incluidos los antihistamínicos nasales orales y tópicos, los corticosteroides intranasales y sistémicos (con poca frecuencia) y los anticolinérgicos. La capsaicina, el componente activo del chile, administrada de forma intranasal, se considera una opción de tratamiento para la rinitis no alérgica.

Objetivos: 

Evaluar la efectividad de la capsaicina en el tratamiento de la rinitis no alérgica comparada con ningún tratamiento, placebo u otros fármacos tópicos o sistémicos, o dos o más de los tratamientos mencionados en combinación, o diferentes regímenes de capsaicina.

Métodos de búsqueda: 

Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Enfermedades de Oído, Nariz y Garganta (Cochrane Ear, Nose and Throat Disorders Group); Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL 2015, número 5); PubMed; EMBASE; CINAHL; Web of Science; Cambridge Scientific Abstracts; ICTRP y fuentes adicionales de ensayos publicados y no publicados. La fecha de la búsqueda fue el 24 de junio de 2015.

Criterios de selección: 

Ensayos controlados aleatorios en pacientes adultos con rinitis no alérgica que compararan capsaicina intranasal con ningún tratamiento, placebo u otros fármacos tópicos o sistémicos, o sus combinaciones.

Obtención y análisis de los datos: 

Se utilizaron los procedimientos metodológicos estándar previstos por la Colaboración Cochrane.

Resultados principales: 

Se incluyeron cuatro estudios (cinco publicaciones) con 302 participantes que presentaban rinitis idiopática no alérgica. Todos los estudios incluidos describieron a pacientes con rinitis idiopática no alérgica de gravedad moderada de entre 16 y 65 años de edad. Los estudios tenían períodos de seguimiento que variaban de cuatro a 38 semanas. El riesgo general de sesgo en los estudios fue o alto o incierto (dos estudios tuvieron un riesgo general alto de sesgo, mientras que otros dos tuvieron un riesgo bajo a incierto de sesgo). Mediante el uso del sistema GRADE las pruebas se evaluaron como de calidad baja a moderada. No fue posible realizar un metanálisis, debido a la falta de semejanza de los resultados informados.

Dos estudios compararon la capsaicina con placebo. Un estudio informó que la capsaicina dio lugar a una mejoría en los síntomas nasales generales (un resultado primario) medidos en una escala analógica visual (EAV) de 0 a 10. Hubo una diferencia de medias (DM) de -3,34 (intervalo de confianza [IC] del 95% -5,24 a -1,44), DM -3,73 (IC del 95%: -5,45 a -2,01) y DM -3,52 (IC del 95%: -5,55 a -1,48) a las dos, 12 y 36 semanas después del tratamiento, respectivamente. Otro estudio informó que, en comparación con placebo, la capsaicina (en una inhalación de 4 µg) presentó una mayor probabilidad de resolución de los síntomas generales (reducción del bloqueo nasal, estornudos/picazón/tos y secreción nasal medidos con un registro diario) a las cuatro semanas después del tratamiento (un resultado primario). El cociente de riesgos (CR) fue de 3,17 (IC del 95%: 1,38 a 7,29).

Un estudio comparó capsaicina con budesonida (un corticosteroide intranasal). Este estudio halló que los pacientes tratados con capsaicina tuvieron una puntuación mejor en los síntomas generales en comparación con los tratados con budesonida (DM 2,50; IC del 95%: 1,06 a 3,94; EAV de 0 a 10). Sin embargo, no hubo diferencias en las puntuaciones de los síntomas individuales para la cefalea, el goteo posnasal, la rinorrea, el bloqueo nasal, los estornudos y el dolor de garganta evaluados durante los últimos tres días de un tratamiento de cuatro semanas.

Un estudio comparó dos regímenes diferentes de administración de capsaicina: cinco tratamientos en un día versus cinco tratamientos administrados cada dos a tres días durante dos semanas. Mediante el uso de registros diarios, el estudio informó una mejora significativa en las puntuaciones de los síntomas individuales para la rinorrea en los pacientes tratados cinco veces por día, sin embargo no se presentaron datos numéricos. No hubo mejoras en los otros resultados: rinorrea, obstrucción nasal, estornudos y síntomas nasales generales, medidos en una EAV.

Finalmente, uno de estos estudios también comparó tres dosis de capsaicina (con placebo). Los pacientes tratados con un 1 µg versus 4 µg por dosis de inhalación de capsaicina tuvieron una resolución peor en las puntuaciones de los síntomas generales en el registro diario (CR 0,63; IC del 95%: 0,34 a 1,16).

Sólo un estudio intentó medir los efectos adversos (un resultado primario), sin embargo, debido a cuestiones metodológicas con la evaluación no fue posible extraer conclusiones.

Se intentó incluir otros resultados secundarios (p.ej. medidas de la calidad de vida, abandonos del tratamiento, puntuaciones endoscópicas, el tamaño del turbinado o la mucosa, costo del tratamiento), pero ninguno de los mismos se midió ni informó en los estudios incluidos.