Tratamientos para los abscesos mamarios en las pacientes que amamantan

Algunas mujeres desarrollan un absceso mamario mientras amamantan llamado absceso mamario relacionado con la lactancia. Un absceso es una colección de líquido infectado dentro del tejido de la mama. El objetivo del tratamiento es curar el absceso de forma rápida y eficaz, lo que asegura un efecto beneficioso máximo para la madre con una interrupción mínima de la lactancia materna.

Actualmente, los abscesos mamarios relacionados con la lactancia se tratan mediante incisión y drenaje o aspiración con aguja, con o sin ecografía diagnóstica. Se pueden prescribir o no antibióticos. Para la incisión y el drenaje el absceso se abre con un bisturí (cuchilla) para dejar salir el líquido infectado. En la herida se puede insertar un drenaje para ayudar a que el líquido infectado drene o se puede dejar abierta para que el líquido infectado drene naturalmente. Una forma menos invasiva de tratar el absceso mamario es mediante la aspiración con aguja. Se inserta una aguja en la cavidad del absceso mamario y se utiliza una jeringuilla para extraer el líquido infectado, a menudo guiada por ecografía. Como hay ventajas al utilizar este método, p.ej. no hay cicatriz, disminuye la hospitalización, etc., la tendencia es utilizar este método más a menudo.

Se deseaba encontrar pruebas sobre la efectividad de diferentes tratamientos. Se analizó el tiempo que demoró en cicatrizar el absceso con el uso de diferentes tipos de tratamientos, el número de pacientes que continuó la lactancia después del tratamiento y cuántas mujeres habían logrado la cicatrización en cada grupo después del tratamiento. La definición de cicatrización varió entre los estudios.

Se encontraron seis estudios, de los cuales cuatro con un total de 325 mujeres aportaron datos. Estos estudios compararon aspiración con aguja versus incisión y drenaje. La aspiración con aguja pareció disminuir el tiempo de cicatrización en comparación con la incisión y el drenaje, pero se excluyeron grandes proporciones de pacientes del análisis, por lo que fue difícil establecer conclusiones. Para el resultado continuación de la lactancia materna, ambos estudios mostraron que las pacientes tratadas con aspiración con aguja tuvieron mayores probabilidades de continuar la lactancia en comparación con incisión y drenaje. En dos estudios, los abscesos mamarios no cicatrizaron en algunas pacientes a las que se les realizó aspiración con aguja y tuvieron que ser tratadas con incisión y drenaje (pruebas de baja calidad). Todos los abscesos mamarios tratados con incisión y drenaje cicatrizaron. No fue posible establecer cualquier conclusión con respecto a los efectos no deseados o las complicaciones. Los estudios no informaron de manera suficiente el número de visitas de seguimiento, la duración de la continuación de la lactancia materna, las complicaciones posoperatorias, la duración de la estancia hospitalaria y los eventos adversos. Sin embargo, al parecer las pacientes estuvieron más satisfechas cuando fueron tratadas con aspiración con aguja.

Un estudio comparó diferentes regímenes de antibióticos versus ningún antibiótico en pacientes que amamantaban que fueron tratadas con incisión y drenaje para los abscesos mamarios. No se encontraron diferencias entre los grupos para el resultado resolución de los abscesos mamarios y las infecciones después del procedimiento.

Todos los estudios se realizaron o se informaron de manera deficiente y no analizaron todos los resultados de interés de esta revisión. Se necesitan estudios con mejor diseño e informe para evaluar estos resultados de forma adecuada.

Conclusiones de los autores: 

No hay pruebas suficientes para determinar si la aspiración con aguja es una opción más eficaz con respecto a la I&D para los abscesos mamarios relacionados con la lactancia, o si se debe agregar de forma sistemática un antibiótico a las pacientes a las que se les realiza I&D para los abscesos mamarios relacionados con la lactancia. Las pruebas para el resultado primario de fracaso del tratamiento se calificaron de calidad baja, y la calificación se disminuyó sobre la base de que se incluyeron estudios pequeños con pocos eventos y riesgo incierto de sesgo.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

Los efectos beneficiosos de la lactancia materna son ampliamente conocidos, y la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y su continuación hasta los dos años. Sin embargo, muchas mujeres dejan de amamantar debido a los abscesos mamarios relacionados con la lactancia. Un absceso mamario es una acumulación localizada de líquido infectado en el tejido de la mama. Habitualmente los abscesos se tratan con antibióticos, incisión y drenaje (I&D) o aspiración con aguja guiada por ecografía, pero no hay consenso sobre el tratamiento óptimo.

Objetivos: 

Evaluar los efectos de diferentes tratamientos para los abscesos mamarios en las pacientes que amamantan.

Métodos de búsqueda: 

Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (27 febrero 2015). Además, se hicieron búsquedas en African Journals Online (27 febrero 2015), Google Scholar (27 febrero 2015), ProQuest Dissertations and Theses Databases (27 febrero 2015) y en el portal de búsqueda de la WHO International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) (27 febrero 2015). También se verificaron las listas de referencias de los estudios recuperados y se estableció contacto con expertos en el tema, así como con compañías farmacéuticas relevantes.

Criterios de selección: 

Ensayos controlados aleatorios (ECA) que investigaron cualquier intervención para el tratamiento de los abscesos mamarios relacionados con la lactancia en comparación con otra intervención. No fueron elegibles para inclusión los estudios publicados en forma de resumen, los ensayos cuasialeatorios ni los ECA grupales.

Obtención y análisis de los datos: 

Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente los estudios para la inclusión, evaluaron el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. Se verificó la exactitud de los datos.

Resultados principales: 

Se incluyeron seis estudios En general, los ensayos tuvieron un riesgo incierto de sesgo en la mayoría de los dominios debido al informe deficiente. Dos estudios no estratificaron los datos de los abscesos mamarios relacionados con la lactancia y no relacionados con la lactancia, y estos estudios no contribuyeron a los resultados. Esta revisión se basa en datos de cuatro estudios con 325 mujeres.

Aspiración con aguja (guiada o no por ecografía) versus incisión y drenaje (I&D)

Media del tiempo (días) hasta la resolución del absceso mamario (tres estudios): hubo heterogeneidad significativa entre estos datos (Tau2 = 47,63; I2 = 97%) y una diferencia clara entre los subgrupos (guiada o no por ecografía; Chi2 = 56,88; I2 = 98,2%, p = < 0,00001). Estos datos no se agruparon en un metanálisis. Dos estudios excluyeron a las pacientes con fracaso del tratamiento cuando calcularon la media del tiempo hasta la resolución completa. Un estudio encontró que el tiempo hasta la resolución completa del absceso mamario favoreció a la aspiración con aguja sobre la I&D (diferencia de medias [DM] -6,07; intervalo de confianza [IC] del 95%: -7,81 a -4,33; n = 36), pero excluyó 9/22 pacientes (41%) del grupo de aspiración con aguja debido a fracaso del tratamiento. Otro estudio informó una resolución más rápida en el grupo de aspiración con aguja (DM -17,80; IC del 95%: -21,27 a -14,33; n = 64) pero excluyó 6/35 pacientes (17%) del grupo de aspiración con aguja debido al fracaso del tratamiento. Un tercer estudio también informó que la aspiración con aguja se asoció con un tiempo más corto hasta la resolución completa del absceso mamario (DM -16,00; IC del 95%: -18,73 a -13,27; n = 60); sin embargo, los autores no indicaron el número de pacientes que se perdieron del seguimiento en cualquiera de los grupos y no está claro cuántas pacientes contribuyeron con este resultado. Teniendo en cuenta las limitaciones de los datos disponibles, no se considera que los resultados sean informativos.

Continuación de la lactancia materna después del tratamiento (éxito): los resultados favorecieron al grupo de aspiración con aguja, pero los datos de los dos estudios no se agruparon debido a la heterogeneidad significativa no explicada (I2 = 97%). Un estudio informó que las pacientes del grupo de aspiración con aguja tuvieron mayores probabilidades de continuar la lactancia (cociente de riesgos [CR] 2,89; IC del 95%: 1,64 a 5,08; n = 60), mientras que el otro estudio no encontró diferencias claras (CR 1,09; IC del 95%: 0,97 a 1,22; n = 70).

El fracaso del tratamiento fue más frecuente entre las pacientes tratadas con aspiración con aguja en comparación con las que se les realizó I&D (CR 16,12; IC del 95%: 2,21 a 117,73; dos estudios, n = 115, baja calidad de las pruebas). En un estudio, el tratamiento con aspiración con aguja fracasó en 9/22 pacientes a las que posteriormente se les realizó I&D para tratar el absceso mamario. En otro estudio, el tratamiento con aspiración con aguja fracasó en 6/35 pacientes a las que posteriormente se les realizó I&D. Todos los abscesos del grupo de I&D se trataron con éxito.

Los estudios incluidos proporcionaron datos limitados para los resultados secundarios de la revisión. No se informaron datos sobre los eventos adversos. Un estudio (60 pacientes) informó que las pacientes del grupo de aspiración con aguja estuvieron más satisfechas con el tratamiento que las pacientes a las que se les realizó I&D para tratar los abscesos mamarios.

Incisión y drenaje ((I&D) con o sin antibióticos

Un estudio (150 pacientes) comparó el valor de agregar una cefalosporina de amplio espectro (dosis única o un ciclo de tratamiento) a las pacientes a las que se les realizó I&D para los abscesos mamarios.

Se informó que la media del tiempo hasta la resolución del absceso mamario fue similar en todos los grupos (aunque se excluyeron las pacientes con infección). Se informó que la media del tiempo hasta la resolución en las pacientes que recibieron un ciclo de antibiótico fue 7,3 días, 6,9 días en las pacientes que recibieron una dosis única de antibiótico y 7,4 días en las pacientes que no recibieron antibióticos. Las desviaciones estándar, los valores de p y los IC no se informaron, lo que impidió un análisis adicional. No se informaron datos sobre cualquier continuación de la lactancia materna después del tratamiento (éxito).. En el fracaso del tratamiento no hubo diferencias claras entre los grupos en las pacientes que recibieron antibióticos (una dosis única o un ciclo de antibiótico) y las que no los recibieron (CR 1,00; IC del 95%: 0,36 a 2,76).

Los estudios incluidos rara vez informaron los resultados secundarios de esta revisión (incluidos los eventos adversos). En cuanto a la la morbilidad y las complicaciones posoperatorias, no hubo diferencias en el riesgo de infecciones de las heridas entre los grupos con antibióticos y sin antibióticos (CR 0,58; IC del 95%: 0,29 a 1,17), independientemente de si las pacientes recibieron una dosis única o un ciclo de antibiótico.

Notas de traducción: 

La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.

Tools
Information