Medicamentos para prevenir la pérdida de proteínas o albúmina a través de la orina en personas con anemia de células falciformes

Pregunta de la revisión

Se revisó la evidencia sobre el efecto de los medicamentos que tienen como objetivo prevenir la pérdida de proteínas o albúmina (proteína creada en el hígado) a través de la orina en personas con anemia de células falciformes.

Antecedentes

La anemia de células falciformes es un grupo de trastornos hereditarios que a menudo provocan daño renal. Los niveles altos de proteínas o albúmina en la orina son variables predictivas sólidas de una futura insuficiencia renal. A menudo se administran inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) para reducir el nivel de proteínas o albúmina en la orina y proteger los riñones de un posible daño. Sin embargo, se sabe poco sobre su efectividad y seguridad en las personas con anemia de células falciformes.

Fecha de la búsqueda

La evidencia está actualizada hasta el: 22 de agosto de 2021.

Características de los estudios

En la revisión sólo se incluyó y analizó un estudio (con 22 adultos con anemia de células falciformes). Los participantes tenían altas concentraciones de proteína (proteinuria) o albúmina (microalbuminuria) en la orina y se seleccionaron al azar para ser tratados durante seis meses con captopril (un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina) o con placebo (medicamento falso sin medicación activa).

Resultados clave

Los resultados de este pequeño estudio de calidad muy baja no fueron convincentes. Se disminuyeron las valoraciones sobre la certeza de la evidencia debido a un riesgo de sesgo al menos incierto o alto en casi todas las áreas evaluadas, así como a la imprecisión (los resultados mostraron un amplio abanico de posibles efectos) y a las medidas indirectas (el estudio no incluyó a niños y sólo un pequeño número de adultos con presión arterial normal y microalbuminuria). Este estudio no mostró que los IECA pudieran reducir el nivel de proteínas o albúmina en la orina. Los niveles de creatinina (un compuesto químico sobrante de los procesos de producción de energía en los músculos; un nivel elevado puede indicar insuficiencia renal) y de potasio en la sangre se mantuvieron constantes a lo largo del estudio. No se observaron eventos adversos graves, aunque se debe destacar la posibilidad de causar presión arterial baja. Se necesitan más estudios a largo plazo con varios centros y un mayor número de participantes.

Certeza de la evidencia

La certeza general de la evidencia fue muy baja, ya que se consideró que había un riesgo alto o incierto de sesgo en todos los aspectos que pueden contribuir a sesgar los resultados (p.ej., la asignación al azar, la forma en que se ocultó la asignación al tratamiento, si se analizaron todos los participantes reclutados, si se informaron todos los desenlaces predefinidos, así como el cegamiento de los participantes, el personal del estudio y la evaluación de los desenlaces). También se observó que el estudio no incluía a niños, lo que limita la evidencia de este tratamiento en niños. Los cálculos estadísticos sobre el efecto encontraron un alto grado de imprecisión. Podría haber una notificación selectiva de los niveles de sodio, pero se notificaron otros niveles de electrolitos. Sin embargo, la cantidad de datos con descripciones detalladas tan solo ha permitido un análisis limitado en esta revisión.

Conclusiones de los autores: 

En general, se consideró que la certeza de la evidencia era muy baja. El estudio incluido comunicó sus resultados de forma selectiva, no tuvo poder estadístico suficiente para detectar una diferencia entre los grupos, de haberla, y por lo demás no ofreció información suficiente para valorar el sesgo inherente al estudio. Se observó el uso de medidas indirectas (en relación con la edad limitada y el tipo de población incluida) e imprecisión (amplios intervalos de confianza en torno a la estimación del efecto). Se justifica la realización de más estudios a largo plazo que incluyan varios centros y cohortes más grandes y utilicen un diseño controlado aleatorizado, especialmente entre el grupo etario pediátrico. Es necesario el informe detallado de cada medida de desenlace para permitir una interpretación clara en una revisión sistemática. Una de las dificultades encontradas en esta revisión fue la falta de datos detallados en el estudio incluido.

En general, se consideró que la certeza de la evidencia fue muy baja.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

La anemia de células falciformes es un grupo de trastornos caracterizados por la deformación de los eritrocitos. El daño renal es una complicación frecuente en la anemia de células falciformes como resultado de la anemia de muchos años y el trastorno de la circulación en los capilares de la médula renal. Debido a la mejora en la esperanza de vida de las personas con anemia de células falciformes, ha habido un aumento significativo correspondiente en la incidencia de complicaciones renales. La microalbuminuria y la proteinuria se señalan como variables predictivas sólidas de insuficiencia renal posterior. Existe experiencia y evidencia extensa de muchos años y en diversas situaciones clínicas con los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en personas que no presentan anemia de células falciformes, pero se desconoce el efecto en las personas con esta afección. Es una práctica habitual administrar IECA para la nefropatía falciforme debido a sus propiedades renoprotectoras; sin embargo, se sabe poco acerca de su efectividad y seguridad en este contexto. Esta es una actualización de una revisión Cochrane publicada por primera vez en 2013 y 2015.

Objetivos: 

Determinar la efectividad de la administración de un IECA a personas con anemia de células falciformes para disminuir la presión intraglomerular, la microalbuminuria y la proteinuria y evaluar la seguridad de los IECA según los efectos adversos.

Métodos de búsqueda: 

Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos de hemoglobinopatías del Grupo Cochrane de Fibrosis quística y enfermedades genéticas (Cochrane Cystic Fibrosis and Genetic Disorders Group), que incluye referencias identificadas de búsquedas exhaustivas en bases de datos electrónicas o búsquedas manuales en revistas pertinentes y libros de resúmenes de actas de congresos. Fecha de la búsqueda más reciente: 18 de octubre de 2021.

También se hicieron búsquedas en registros de ensayos clínicos. Fecha de la búsqueda más reciente: 22 de agosto de 2021.

Criterios de selección: 

Ensayos controlados aleatorizados o cuasialeatorizados de IECA diseñados para reducir la microalbuminuria y la proteinuria en personas con anemia de células falciformes en comparación con placebo o un régimen de tratamiento estándar.

Obtención y análisis de los datos: 

Tres autores de la revisión aplicaron de forma independiente los criterios de inclusión para seleccionar los estudios que se incluirían en la revisión. Dos autores de la revisión evaluaron el riesgo de sesgo de los estudios y extrajeron los datos, y el tercer autor verificó estas evaluaciones.

Resultados principales: 

Se identificaron siete estudios en las búsquedas. Se excluyeron seis estudios. El estudio incluido asignó al azar a 22 participantes (siete hombres y 15 mujeres) con anemia de células falciformes que presentaban proteinuria o microalbuminuria y trató a los participantes durante seis meses (duración mediana del seguimiento de tres meses) con captopril o placebo. En general, la certeza de la evidencia proporcionada en esta revisión fue muy baja, ya que la mayoría de los dominios de riesgo de sesgo se consideraron en riesgo incierto o alto. Debido a esto, se desconoce si el captopril supone alguna diferencia en la excreción total de albúmina en orina (a los seis meses) en comparación con el grupo placebo, aunque se obtuvo una diferencia de medias de -49,00 (intervalo de confianza [IC] del 95%: -124,10 a 26,10), o en la puntuación de cambio absoluta, aunque arrojó una diferencia de medias de -63,00 (IC del 95%: -93,78 a -32,22). A los seis meses se observó que la excreción de albúmina del grupo de captopril disminuyó con respecto al valor inicial en una media (desviación estándar) de 45 (23) mg/día y la del grupo placebo aumentó en 18 (45) mg/día. Los niveles séricos de creatinina y potasio se describieron como constantes a lo largo del estudio (evidencia de certeza muy baja). Cabe destacar la posibilidad de inducir hipotensión; el estudio comunicó una disminución de 8 mmHg en la presión sistólica y 5 mmHg en la presión arterial diastólica y media (evidencia de certeza muy baja).

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information