¿Qué medicamentos son útiles para tratar la miotonía (demora en la relajación muscular después de una contracción)?

Mensajes clave

– La mexiletina parece ser segura y es probable que sea un tratamiento eficaz para controlar los síntomas de la miotonía (demora en la relajación muscular después de una contracción) en las personas con miotonía no distrófica y probablemente también reduce ligeramente la miotonía en las personas con distrofia miotónica.

- La lamotrigina también podría reducir la miotonía en la miotonía no distrófica.

– Se necesitan más estudios de investigación y estudios más amplios para determinar con certeza si la lamotrigina es un tratamiento efectivo tanto para la distrofia miotónica como para la miotonía no distrófica.

¿Qué es la miotonía?

La miotonía es la demora en la relajación de los músculos después que se han contraído. Es un síntoma clave en una serie de enfermedades musculares denominadas trastornos miotónicos. Estas son afecciones genéticas que tienen un impacto significativo sobre la calidad de vida y la capacidad funcional, e incluyen las afecciones miotonía no distrófica (donde no hay pérdida de masa muscular) y distrofia miotónica (donde hay pérdida de masa muscular).

La miotonía puede afectar a los músculos esqueléticos (músculos que están unidos a los huesos por los tendones y son responsables del movimiento; por ejemplo, manos, piernas y cara) y se experimenta como rigidez, calambres, bloqueo, dolor y fatiga. Actualmente no hay cura para la miotonía, pero los síntomas se pueden tratar con medicamentos llamados acetazolamida, fenitoína, mexiletina, lamotrigina, clomipramina, imipramina y taurina (entre otros).

¿Qué se quiso averiguar?

Esta revisión consideró los estudios que analizaron la eficacia de diferentes medicamentos para tratar la miotonía.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios bien diseñados que analizaran los tratamientos para la miotonía. Los resultados de estos estudios se compararon y resumieron, y la confianza en la evidencia se calificó según factores como la metodología y el tamaño de los estudios.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 17 estudios con 392 personas, de las cuales 219 presentaban distrofia miotónica tipo 1 y 173 presentaban miotonía no distrófica. En esta revisión actualizada se identificaron e incluyeron siete estudios con 249 personas (106 con distrofia miotónica y 143 con miotonía no distrófica). Cuatro de estos estudios consideraron exclusivamente a personas con miotonía no distrófica y los efectos de la mexiletina o la lamotrigina. Otros estudios analizaron la mexiletina en personas con distrofia miotónica.

Según estos estudios, la mexiletina parece ser segura y es probable que sea un tratamiento eficaz para los síntomas de la miotonía en personas con miotonía no distrófica. En la distrofia miotónica, la mexiletina probablemente reduce ligeramente la miotonía. La lamotrigina podría reducir la miotonía en las personas con miotonía no distrófica.

En general, ambos medicamentos fueron bien tolerados. Los efectos no deseados más frecuentes de la mexiletina fueron ardor de estómago/reflujo (sensación de ardor en el pecho causada por el ácido del estómago que sube hacia la garganta) y dolor de cabeza. Los efectos no deseados de la lamotrigina incluyeron dolor de cabeza, erupción y picor de la piel, y fatiga. Estos estudios más recientes estuvieron mejor diseñados y realizados.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Algunos de los estudios incluidos tenían secciones que no estaban bien descritas y hacían que la evidencia fuera menos fiable. Los estudios de medicamentos que no fueran la mexiletina o la lamotrigina fueron pequeños o no se describieron bien. La confianza en estos medicamentos fue limitada porque los resultados variaron ampliamente entre los estudios y solo incluyeron a un escaso número de personas. Algunos estudios no informaron claramente de cómo se realizaron y utilizaron métodos que podrían introducir errores en sus resultados.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta marzo de 2023.

Conclusiones de los autores: 

Los ensayos más recientes son más consistentes y los ECA bien realizados muestran evidencia de certeza moderada de la eficacia de los tratamientos sintomáticos en las miotonías no distróficas. Además, los datos indican que no todos los pacientes responden al tratamiento y se necesitan estudios de investigación sobre el agente causal y las opciones terapéuticas para los que no responden. Al planificar los ensayos clínicos futuros será necesario considerar otros agentes que no se han analizado en ECA, como la acetazolamida, la flecainida, la ranolazina y la lacosamida. Además, los ECA, en particular las bajas cifras en la mayoría de los ensayos, destacan las dificultades para el reclutamiento y el diseño de ensayos consistentes en enfermedades raras, por lo que la investigación en el diseño de ensayos para mejorar el reclutamiento en enfermedades raras será importante para futuros ensayos.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

La relajación retardada anormal de los músculos esqueléticos, conocida como miotonía, puede causar discapacidad en los trastornos miotónicos. Los principales trastornos miotónicos son la miotonía no distrófica y la distrofia miotónica. La miotonía no distrófica es una canalopatía muscular genética que causa predominantemente miotonía. La distrofia miotónica es un trastorno neuromuscular más sistémico que causa miotonía, así como miopatía progresiva y manifestaciones sistémicas como arritmias y cataratas. La miotonía se manifiesta como rigidez, calambres, bloqueo, dolor y fatiga, y puede causar morbilidad y discapacidad marcadas. Los bloqueantes de los canales de sodio, los antidepresivos tricíclicos, las benzodiacepinas, los antagonistas del calcio, la taurina y la prednisona pueden reducir la miotonía. Esta es una actualización de una revisión publicada por primera vez en 2005 y actualizada en 2006.

Objetivos: 

Revisar la evidencia proveniente de ensayos controlados aleatorizados (ECA) sobre la eficacia y la tolerabilidad del tratamiento farmacológico en personas con miotonía clínica debida a trastornos miotónicos.

Métodos de búsqueda: 

El 29 de marzo de 2023 se hicieron búsquedas en el Registro especializado del Grupo Cochrane Neuromuscular (Cochrane Neuromuscular), en CENTRAL, MEDLINE, Embase, ClinicalTrials.gov y la ICTRP de la Organización Mundial de la Salud. Se realizaron búsquedas manuales en la literatura gris y se contactó con expertos en la enfermedad y con fabricantes de fármacos antimiotónicos.

Criterios de selección: 

Se incluyeron los ECA con participantes con miotonía tratados con cualquier tratamiento farmacológico versus ningún tratamiento, placebo u otro tratamiento farmacológico activo. Se incluyeron los ensayos clínicos donde el desenlace principal informado fue una medida de miotonía comunicada por el participante. Se excluyeron los ensayos controlados no aleatorizados y en los que la miotonía puede haber sido parte de la afección (p. ej., paramiotonía o enfermedad de Brody). Las afecciones miotónicas primarias fueron la distrofia miotónica y la miotonía no distrófica. El desenlace principal fue la mejoría comunicada por los participantes en la miotonía clínica. Los desenlaces secundarios fueron el tiempo de relajación, el tiempo de relajación electromiográfica, los eventos adversos y la calidad de vida.

Obtención y análisis de los datos: 

Los autores de la revisión extrajeron de forma independiente los datos en formularios de extracción estandarizados. Tres autores de la revisión evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo y se recopilaron los datos de los eventos adversos de los ensayos incluidos. La certeza de la evidencia se evaluó mediante el sistema GRADE.

Resultados principales: 

Esta revisión incluye 17 ECA doble ciego o con cegamiento simple con un total de 392 participantes, 219 con distrofia miotónica tipo 1 y 173 con miotonía no distrófica. Recientemente se identificaron siete ECA que se incluyeron en esta actualización. Cuatro de estos ECA investigaron el efecto de la mexiletina o la lamotrigina versus placebo en personas con miotonía no distrófica. Los ECA restantes exploraron la mexiletina para la distrofia miotónica.

Distrofia miotónica

Mexiletina

Ningún ECA informó una mejoría en la miotonía clínica según escalas validadas. Es probable que la mexiletina reduzca el tiempo de relajación de la fuerza de prensión manual en comparación con placebo (diferencia de medias [DM] 1,37 segundos mejor; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,87 a 1,86; dos ECA, 56 participantes; evidencia de certeza moderada). Evidencia de certeza baja de cuatro ECA (91 participantes) informó 55 eventos adversos con placebo y 84 eventos adversos con mexiletina. Los eventos adversos más frecuentes con la mexiletina fueron síntomas gastrointestinales, letargo y cefalea. Es posible que no haya diferencias en las medidas de calidad de vida entre la mexiletina y el placebo (36-item Short Form (SF-36) Physical Component Summary (PCS): DM −1,40; IC del 95%: −5,56 a 2,76; SF-36 Mental Component Summary (MCS): OR −1,10; IC del 95%: −6,17 a 3,97; un ECA, 38 participantes; evidencia de certeza baja).

Miotonia no distrófica

Mexiletina

Es probable que la mexiletina reduzca la miotonía en comparación con placebo con el uso de la puntuación Interactive Voice Response Diary Stiffness (en ambos períodos de tratamiento: DM –3,12; IC del 95%: –3,75 a –2,49; dos ECA cruzados, 89 participantes; evidencia de certeza moderada). Es probable que no haya efectos sobre los tiempos de relajación, sin diferencias en el cierre de los ojos ni la fuerza de prensión manual entre la mexiletina y el placebo (dos ECA, 89 participantes; evidencia de certeza moderada). Es probable que la mexiletina mejore la fuerza de prensión manual (DM −0,11; IC del 95%: −0,18 a −0,04; dos ECA, 89 participantes; evidencia de certeza moderada). Es probable que la mexiletina mejore los desenlaces electromiográficos, incluido el grado de miotonía detectada con una electromiografía con aguja (DM −0,67; IC del 95%: −0,23 a −1,11; dos ECA, 89 participantes; evidencia de certeza moderada). Evidencia de certeza baja de cuatro ECA (136 participantes) informó de 29 eventos adversos con el placebo y 94 eventos adversos con la mexiletina. Los eventos adversos más frecuentes fueron síntomas gastrointestinales, letargo y cefalea. Podría haber una mejoría en la calidad de vida con la mexiletina en comparación con placebo (SF-36 PCS: DM 6,45; IC del 95%: 4,32 a 8,58; SF-36 MCS: DM 6,78; IC del 95%: 1,89 a 11,67; período de tratamiento completo; dos ECA cruzados, 89 participantes; evidencia de certeza baja).

Lamotrigina

Ningún ECA informó una mejoría en la miotonía clínica según escalas validadas. Podría haber una mejoría en el tiempo de relajación con el tratamiento con lamotrigina (fuerza de prensión manual: DM 2,80 [log] segundos mejor; IC del 95%: 2,09 a 3,51; cierre de los párpados: OR 2,30 [log] segundos mejor; IC del 95%: 1,79 a 2,81; un ECA, 22 participantes; evidencia de certeza baja). La evidencia de certeza moderada de un ECA (26 participantes) informó de 23 eventos adversos con placebo y 44 con lamotrigina. Los eventos adversos más frecuentes con la lamotrigina fueron cefalea, fatiga y erupción cutánea. Es probable que la calidad de vida mejore con la lamotrigina en comparación con placebo (SF-36: MD 5,00 puntos mejor; IC del 95%: 3,12 a 6,88 puntos mejor; un ECA, 22 participantes; evidencia de certeza moderada).

Otros fármacos

Otros fármacos, incluida la fenitoína, la imipramina, la procainamida, la clomipramina, la nifedipino, la tocainida, el diazepam, la quinina, la difenilhidantoína y la taurina, fueron ineficaces o hubo evidencia incierta con cifras bajas. Los ensayos fueron pequeños, con un número de participantes que varió de 9 a 59, con alto riesgo de sesgo.

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information