Tratamientos médicos de la esofagitis eosinofílica

Mensajes clave

Se determinó que, aunque los corticosteroides podrían mejorar los síntomas de los pacientes, sin duda reducen la cantidad de células alérgicas (eosinófilos) y podrían mejorar el aspecto de la enfermedad en la inspección visual (endoscopia), en comparación con placebo, en niños y adultos con esofagitis eosinofílica. Podrían ser tan seguros como un placebo (tratamiento falso).

Se determinó que los tratamientos biológicos (un tipo de tratamiento que utiliza sustancias elaboradas a partir de organismos vivos para tratar las enfermedades) podrían mejorar los síntomas de los pacientes, que indudablemente reducen la cantidad de células alérgicas y que podrían no ser diferentes en cuanto al aspecto de la enfermedad en la inspección visual, en comparación con el placebo, en niños y adultos con esofagitis eosinofílica. Podrían ser tan seguros como un placebo.

¿Qué es la esofagitis eosinofílica?

La esofagitis eosinofílica es una afección alérgica de larga duración en la que el esófago se inflama (duele), lo que puede provocar dificultad para tragar, vómitos, acidez estomacal, y dolor en el pecho y en el estómago. Las partículas presentes en los alimentos o en el aire provocan una reacción alérgica del sistema inmunitario y producen células inmunitarias denominadas eosinófilos. Se acumulan en el esófago, el conducto que conecta la boca con el estómago. La esofagitis eosinofílica se identificó por primera vez en la década de 1990 y desde entonces se ha reconocido como una enfermedad digestiva importante. No se sabe qué la causa, pero podría estar relacionada con la genética combinada con desencadenantes ambientales. Las personas con esofagitis eosinofílica suelen tener también otras alergias. En la actualidad, la esofagitis eosinofílica no tiene cura, por lo que es necesario un tratamiento a largo plazo. Los tratamientos estándar incluyen dietas, estiramiento del esófago (dilatación) y medicamentos como corticosteroides, medicamentos biológicos y medicamentos inhibidores de la bomba de protones.

¿Qué se quiso averiguar?

Se quería averiguar si los tratamientos médicos disponibles para la esofagitis eosinofílica funcionan para mejorar los síntomas de los pacientes, reducir la cantidad de células alérgicas cuando se miden con el microscopio y mejorar el aspecto de la enfermedad en un examen visual. También se quería averiguar hasta qué punto son seguros y si mejoran la calidad de vida.

¿Qué se hizo?

Se buscaron ensayos controlados aleatorizados (estudios en los que las personas se asignan a uno de dos o más grupos de tratamiento mediante un método al azar) que compararan cualquier tratamiento médico para la esofagitis eosinofílica con cualquier otro tratamiento médico, tanto en adultos como en niños.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 41 estudios con 3253 participantes. Once estudios se realizaron solo en niños, mientras que en el resto se mezclaron niños y adultos. Se identificaron 19 comparaciones. En este resumen, se presentan los resultados de las dos comparaciones principales: corticosteroides comparados con placebo y biológicos comparados con placebo.

Se determinó que los corticosteroides podrían ser mejores que el placebo para mejorar los síntomas de los pacientes. Está claro que los corticosteroides son mejores que el placebo para reducir la cantidad de eosinófilos (células alérgicas) cuando se miden con el microscopio. Los corticosteroides podrían ser mejores que el placebo para mejorar el aspecto de la enfermedad en el examen visual (endoscopia). También se determinó que las personas que toman corticosteroides podrían tener menos probabilidades de abandonar el estudio debido a efectos no deseados o perjudiciales (efectos secundarios), y que probablemente experimenten un número similar de efectos secundarios graves y de efectos secundarios en total, en comparación con el placebo. Es posible que no haya diferencias entre los corticosteroides y el placebo en la mejoría de la calidad de vida.

Se determinó que los tratamientos biológicos podrían ser mejores que el placebo a la hora de mejorar los síntomas de los pacientes. Es probable que los tratamientos biológicos sean mejores que el placebo a la hora de reducir la cantidad de células alérgicas cuando se miden con el microscopio. Es posible que los tratamientos biológicos no difieran del placebo a la hora de mejorar el aspecto visual de la enfermedad. También se observó que las personas que tomaban tratamientos biológicos tenían las mismas probabilidades de abandonar el estudio debido a efectos secundarios, o de presentar efectos secundarios graves, y podrían experimentar un número similar de efectos secundarios totales, en comparación con el placebo. Es posible que no haya diferencias entre los tratamientos biológicos y el placebo en la mejoría de la calidad de vida.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

La evidencia en niños fue muy limitada y no se sabe si las conclusiones anteriores se pueden aplicar definitivamente a los niños en concreto. Otra limitación de la evidencia es que los desenlaces se midieron de muchas formas diferentes, lo que podría haber debilitado las conclusiones de la revisión. Los otros tratamientos utilizados por los participantes también variaron mucho entre las personas, y podrían haber afectado las conclusiones de la revisión. Por último, las conclusiones sobre los efectos del sexo, la edad, la extensión de la enfermedad, la dosis y el tipo de corticosteroide o tratamiento biológico fueron limitadas.

¿Cuál es el grado de actualización de esta revisión?

Esta revisión está actualizada hasta el 3 de marzo de 2023.

Conclusiones de los autores: 

Los corticosteroides (en comparación con el placebo) podrían dar lugar a una mejoría de los síntomas clínicos cuando se informan como desenlaces dicotómicos y continuos, a partir de las definiciones primarias de los estudios. Los corticosteroides dan lugar a un gran aumento de la mejoría histológica (desenlace dicotómico) y podrían aumentar la mejoría histológica (desenlace continuo) en comparación con el placebo. Los corticosteroides podrían aumentar o no la mejoría endoscópica (en dependencia de si el desenlace se mide de forma dicotómica o continua). Los retiros debidos a eventos adversos (desenlace dicotómico) podrían ocurrir con menos frecuencia cuando se comparan los corticosteroides con el placebo.

Los tratamientos biológicos (en comparación con el placebo) podrían no dar lugar a una mejoría de los síntomas clínicos cuando se informan como desenlace dicotómico y podrían dar lugar a un aumento de la mejoría de los síntomas clínicos (como desenlace continuo), a partir de las definiciones de los estudios primarios. Los tratamientos biológicos dan lugar a un gran aumento de la mejoría histológica cuando se informa como desenlace dicotómico, pero no está claro cuando se informa como desenlace continuo, en comparación con el placebo. Es posible que los tratamientos biológicos no aumenten la mejoría endoscópica (desenlace dicotómico), pero no está claro cuando se mide como desenlace continuo. Los retiros debidos a eventos adversos como desenlace dicotómico se podrían producir con la misma frecuencia cuando los tratamientos biológicos se comparan con placebo.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

La esofagitis eosinofílica (EE) es una enfermedad inflamatoria eosinofílica crónica mediada por antígenos y aislada en el esófago. Como trastorno clinicopatológico, el diagnóstico de la EE requiere una constelación de síntomas clínicos de disfunción esofágica y hallazgos histológicos (al menos 15 eosinófilos/campo microscópico de gran aumento [eos/cga]). Las guías actuales ya no requieren el fracaso de la respuesta a los fármacos inhibidores de la bomba de protones para establecer un diagnóstico de EE, pero aún recomiendan la exclusión de otras etiologías de la eosinofilia esofágica.

Los objetivos del tratamiento de la EE son la mejoría de los síntomas clínicos, la resolución de la eosinofilia esofágica y otras anomalías histológicas, la mejoría endoscópica, la mejoría de la calidad de vida, la mejoría de la función esofágica, la reducción de los efectos adversos del tratamiento y la prevención de la progresión de la enfermedad y de las complicaciones posteriores.

Actualmente no existe cura para la EE, por lo que es necesario un tratamiento a largo plazo. Las modalidades de tratamiento estándar incluyen modificaciones dietéticas, dilatación esofágica y tratamiento farmacológico. Los tratamientos farmacológicos eficaces incluyen corticosteroides, tratamientos biológicos de reciente aparición y medicamentos inhibidores de la bomba de protones.

Objetivos: 

Evaluar la eficacia y seguridad de las intervenciones médicas para las personas con esofagitis eosinofílica.

Métodos de búsqueda: 

Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, Embase, ClinicalTrials.gov y la ICTRP de la OMS hasta el 3 de marzo de 2023.

Criterios de selección: 

Ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararon cualquier intervención médica o dieta de eliminación de alimentos para el tratamiento de la esofagitis eosinofílica, sola o en combinación, con cualquier otra intervención (incluido el placebo).

Obtención y análisis de los datos: 

Pares de autores de la revisión seleccionaron los estudios de forma independiente y realizaron la extracción de los datos y la evaluación del riesgo de sesgo. Los desenlaces se expresaron como razón de riesgos (RR) y como diferencia de medias o diferencia de medias estandarizada (DM/DME) con un intervalo de confianza (IC) del 95%. La certeza de la evidencia se evaluó mediante el método GRADE.

Los desenlaces principales de esta revisión fueron: mejoría clínica, histológica y endoscópica, y retiros debidos a eventos adversos. Los desenlaces secundarios fueron: eventos adversos graves y totales, y calidad de vida.

Resultados principales: 

Se incluyeron 41 ECA con 3253 participantes. Once estudios incluyeron pacientes pediátricos, mientras que el resto reclutó niños y adultos. Cuatro estudios se realizaron en pacientes con enfermedad inactiva y el resto en pacientes con enfermedad activa. Se identificaron 19 comparaciones de intervenciones. En este resumen se presentan los resultados de los desenlaces principales de las dos comparaciones principales: corticosteroides versus placebo y tratamientos biológicos versus placebo, según los desenlaces predeterminados definidos por los estudios primarios.

Catorce estudios compararon corticosteroides con placebo para la inducción de la remisión y el riesgo de sesgo de estos estudios fue en su mayoría bajo.

Los corticosteroides podrían dar lugar a una mejoría clínica ligeramente superior (20% más), medida dicotómicamente (razón de riesgos [RR] 1,74; IC del 95%: 1,08 a 2,80; seis estudios, 583 participantes; número necesario a tratar para un desenlace beneficioso adicional [NNTB] = 4; certeza baja), y podrían dar lugar a una mejoría clínica ligeramente superior, medida de forma continua (diferencia de medias estandarizada [DME] 0,51; IC del 95%: 0,17 a 0,85; cinco estudios, 475 participantes; certeza baja).

Los corticosteroides dan lugar a una gran mejoría histológica (63% mayor), medida de forma dicotómica (RR 11,94; IC del 95%: 6,56 a 21,75; 12 estudios, 978 participantes; NNTB = 3; certeza alta), y podrían dar lugar a una mejoría histológica, medida de forma continua (DME 1,42; IC del 95%: 1,02 a 1,82; cinco estudios, 449 participantes; certeza baja).

Los corticosteroides podrían dar lugar a poca o ninguna mejoría endoscópica, medida de forma dicotómica (RR 2,60; IC del 95%: 0,82 a 8,19; cinco estudios, 596 participantes; certeza baja), y podrían dar lugar a una mejoría endoscópica, medida de forma continua (DME 1,33; IC del 95%: 0,59 a 2,08; cinco estudios, 596 participantes; certeza baja).

Los corticosteroides podrían dar lugar a un número ligeramente menor de retiros debidos a eventos adversos (RR 0,64; IC del 95%: 0,43 a 0,96; 14 estudios, 1032 participantes; certeza baja).

Nueve estudios compararon tratamientos biológicos con placebo para la inducción de la remisión.

Los tratamientos biológicos podrían dar lugar a poca o ninguna diferencia en la mejoría clínica, medida de forma dicotómica (RR 1,14; IC del 95%: 0,85 a 1,52; cinco estudios, 410 participantes; certeza baja), y podrían dar lugar a una mejoría clínica, medida de forma continua (DME 0,50; IC del 95%: 0,22 a 0,78; siete estudios, 387 participantes; certeza moderada).

Los tratamientos biológicos dan lugar a una mejoría histológica (un 55% mayor), medida de forma dicotómica (RR 6,73; IC del 95%: 2,58 a 17,52; ocho estudios, 925 participantes; NNTB = 2; certeza moderada). No fue posible establecer conclusiones para este desenlace cuando se midió de forma continua (DME 1,01; IC del 95%: 0,36 a 1,66; seis estudios, 370 participantes; certeza muy baja).

Los tratamientos biológicos podrían dar lugar a una diferencia escasa o nula en la mejoría endoscópica, medida de forma dicotómica (efecto no estimable, certeza baja). No fue posible establecer conclusiones para este desenlace cuando se midió de forma continua (DME 2,79; IC del 95%: 0,36 a 5,22; un estudio, 11 participantes; certeza muy baja).

Es posible que no haya diferencias en los retiros debidos a eventos adversos (RR 1,55; IC del 95%: 0,88 a 2,74; ocho estudios, 792 participantes; certeza baja).

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information