El uso de tratamiento hormonal en el cáncer de ovario epitelial recidivante

Antecedentes

El cáncer de ovario epitelial (COE) surge de las células que cubren la superficie del ovario. La mayoría de las pacientes con este tipo de cáncer presentan un estadio avanzado de la enfermedad en el momento del diagnóstico. El tratamiento inicial incluye la cirugía (extracción de tanta enfermedad como sea posible) seguida de quimioterapia. En algunos casos, la quimioterapia se administra para reducir el cáncer antes de realizar la cirugía. Independientemente del tipo de tratamiento recibido, el cáncer regresará en algún momento en algunas mujeres. El tratamiento tras la recidiva suele incluir quimioterapia. La elección de la quimioterapia depende del período sin cáncer desde la quimioterapia inicial (fármacos con platino). Si la recidiva ocurre después de seis meses de finalizar el tratamiento inicial con quimioterapia, las pacientes son tratadas con fármacos con platino. Sin embargo, si el cáncer reaparece en el transcurso de seis meses, las mujeres son tratadas con fármacos sin platino porque es poco probable que los fármacos con platino funcionen de nuevo. Con el tiempo, la mayoría de las mujeres desarrolla resistencia a cualquier fármaco quimioterapéutico. Algunas también presentan efectos secundarios relacionados con los fármacos y una calidad de vida (CdV) deficiente como resultado del tratamiento. Por lo tanto, se necesitan tratamientos farmacológicos más nuevos con menos efectos secundarios. En este contexto, se ha probado con la terapia hormonal. Los agonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH) son hormonas que funcionan indicándole a la glándula hipófisis localizada en el cerebro que detenga la producción de esta hormona y, como resultado, las células tumorales en el ovario, que podrían depender de esta hormona, no se pueden estimular. Los agonistas de la LHRH se han utilizado en el COE recidivante y algunos estudios han mostrado una toxicidad baja con estas hormonas.

Pregunta de la revisión

Esta revisión se realizó para evaluar si la terapia hormonal (agonistas de la LHRH) fue efectiva y segura en comparación con quimioterapia o placebo en mujeres con COE recidivante.

Principales hallazgos

Se efectuaron búsquedas en las bases de datos electrónicas y en otros recursos de ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararan los agonistas de la LHRH con quimioterapia o placebo en pacientes con COE recidivante. Se identificaron dos ECA. Como las comparaciones difirieron, se informaron por separado. La evidencia disponible no mostró mejoría en la supervivencia general ni en la supervivencia sin progresión a los seis meses y 12 meses con la terapia hormonal (LHRH). Además, los efectos secundarios graves (hematológicos y neurológicos) no difirieron estadísticamente entre los dos grupos de tratamiento, pero se publicaron de manera incompleta. Los datos de calidad de vida no se informaron en ningún estudio.

Calidad de la evidencia

Actualmente, la calidad de la evidencia es muy baja con respecto a la efectividad y la seguridad de los agonistas de la LHRH en las pacientes con recidiva en el transcurso de seis meses desde el tratamiento con quimioterapia inicial con platino.

Conclusiones de los autores: 

Según esta revisión de dos ECA pequeños, no hay evidencia suficiente para hacer observaciones sobre la seguridad y la efectividad de los agonistas de la LHRH en el tratamiento del COE (recidivante) con resistencia primaria y secundaria al platino. En general, la calidad de la evidencia de todos los desenlaces (incluida la SG, la SSP, la CdV y los eventos adversos) es muy baja.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

El cáncer de ovario es el séptimo cáncer más frecuente en la mujer a nivel mundial. Aproximadamente al 1,3% de las mujeres se le diagnosticará cáncer de ovario en algún momento durante la vida. La mayoría de los tumores surgen de la superficie del ovario (epitelial). Dos tercios de estas mujeres acudirán a la consulta con la enfermedad avanzada y requerirán tratamiento agresivo, que incluye cirugía de reducción del tumor (extracción de tanta enfermedad como sea posible) y quimioterapia. Sin embargo, la mayoría de las mujeres (75%) con cáncer de ovario epitelial (COE) avanzado presentarán recidiva después de la cirugía y la quimioterapia. Las pacientes con recidiva son tratadas con fármacos con platino o sin platino y la elección del tratamiento depende de la sensibilidad al platino y el intervalo sin platino. Estos regímenes farmacológicos son en general bien tolerados, aunque hay posibles efectos secundarios importantes. Los nuevos tratamientos que se pueden administrar para tratar la recidiva o prevenir la progresión de la enfermedad después de la quimioterapia de primera línea o posterior son importantes, especialmente los que tienen un bajo perfil de toxicidad. Hormonas como los agonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH) se han utilizado en el tratamiento de la recidiva del COE. Algunos estudios han mostrado remisiones objetivas, mientras otros estudios han mostrado poco o ningún beneficio. La mayoría de los estudios pequeños informan de un mejor perfil de efectos secundarios para los agonistas de la LHRH en comparación con los agentes quimioterapéuticos estándar utilizados en el COE.

Objetivos: 

Comparar la efectividad y la seguridad de los agonistas de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH) versus agentes quimioterapéuticos o placebo en el cáncer de ovario epitelial (COE) recidivante.

Métodos de búsqueda: 

Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Cáncer ginecológico (Cochrane Gynaecological Cancer Group), en el Registro Cochrane central de ensayos controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials), (CENTRAL), MEDLINE y EMBASE hasta enero de 2016. También se buscó en los registros de ensayos clínicos y en resúmenes de congresos científicos.

Criterios de selección: 

Ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararon los agonistas de la LHRH con agentes quimioterapéuticos o placebo en el COE recidivante.

Obtención y análisis de los datos: 

Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente si los estudios relevantes cumplían los criterios de inclusión, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo.

Resultados principales: 

Dos estudios, con 97 mujeres, cumplieron con los criterios de inclusión: uno evaluó un agonista de la LHRH (leuprorelina) utilizado en el COE recidivante (con resistencia primaria y secundaria al platino) en comparación con un agente quimioterapéutico (treosulfano) (Du Bois 2002); el otro examinó un agonista LHRH (decapeptyl) versus un placebo (Currie 1994). Debido a que ambos estudios tuvieron diferentes grupos control, no fue posible realizar un metanálisis.

Podría haber poca o ninguna diferencia entre el tratamiento con leuprorelina o treosulfano en la supervivencia general (SG) (cociente de riesgos instantáneos [CRI] 0,98; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,58 a 1,67; evidencia de calidad muy baja) o en la supervivencia sin progresión (SSP) a los seis y 12 meses (razón de riesgos [RR] 0,61; IC del 95%: 0,22 a 1,68 y RR 0,65; IC del 95%: 0,12 a 3,66; evidencia de calidad muy baja), respectivamente (Du Bois 2002). En este estudio, la duración del seguimiento fue de 2,5 años y la calidad de vida (CdV) no se informó.

La alopecia y el cansancio fueron probablemente más frecuentes con el treosulfano que con la leuprorelina (RR de alopecia 0,32; IC del 95%: 0,12 a 0,91; evidencia de calidad muy baja). Podría haber poca o ninguna diferencia en otros efectos secundarios de grado 3/4: náuseas y vómitos (RR -0,65; IC del 95%: 0,12 a 3,66; evidencia de calidad muy baja); neurotoxicidad (RR 0,32; IC del 95%: 0,01 a 7,71; evidencia de calidad muy baja); y neutropenia (RR 0,97; IC 0,06 a 14,97; evidencia de calidad muy baja).

El estudio Currie 1994 que comparó tratamiento con decapeptyl con placebo informó una media de SSP de 16 versus 11,2 semanas, respectivamente. No se informaron medidas de efectos relativas ni el valor de p en un punto temporal concreto. No se informó acerca de desenlaces de supervivencia general (SG) y CdV. Además, los eventos adversos sólo se mencionaron para el grupo de decapeptyl.

Los eventos adversos no se informaron completamente (ningún evento adverso en grupo de decapeptyl, pero no se informaron para el grupo placebo).

Notas de traducción: 

La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information